Cualamaná. Path of rocks, glyphs and menorahs. Aesthetic practices when walking the territory
Por: Marisabel Rincón
Estudiante Maestría en Artes | Universidad de Caldas | marisabel.rincon28043@ucaldas.edu.co

Cualamaná, camino de rocas, glifos y memorias: prácticas estéticas desde el andar es un proceso colectivo de acercamiento a los glifos presentes en la cordillera del munici- pio de Melgar, principalmente las veredas de Cualamaná, el Águila, Calcuta y Arabia, en el contexto de la Institución Educativa Técnica Cualamaná. Esto inmerso en el marco de los procesos educación artística, propuestos desde un enfoque de contexto, vinculando el entorno como eje fundamental del proceso creativo. A través de un grupo focal de estudiantes que han resonado con la propuesta de investigación creación en torno a los petroglifos y el paisaje propio.
Este proyecto se desarrollará a través de un taller de co-creación donde converjan el dibujo, la pintura, la fotografía, el video, el modelado y el grabado. Su eje temático son los glifos de Cualamaná que se han encontrado en los recorridos y caminatas de campo que se han realizado, desde el año 2019, de esta manera se contribuye a la memoria desde las prácticas estéticas situacionistas. Se espera recrear los glifos y situarlos en el presente, evocando y valorando el pasado como parte de las identidades locales y regionales, que permita visualizarlos como elementos presentes en el paisaje y que poseen en sí mismos una riqueza estética, legado de la historia y del paso por el mundo de otras comunidades que habitaron el territorio en otros tiempos.
El resultado del proceso se constituye en una instalación y escultura que quedará ubicada en el colegio Cualamaná. Buscando aportar desde allí, a la construcción de la identidades locales a partir de los glifos, rocas y paisajes. Es importante dentro del proceso, crear conciencia crítica y reflexiva en torno a los fenómenos que rodean la presencia de estos objetos del entorno y a la vez de su posible destino, que podrían ser considerados como patrimonio, que no lo han sido por intereses particulares y económicos. Además que sea posible hablar de un patrimonio popular enriquecido por prácticas locales, en este caso las que se den dentro del contexto del Colegio Cualamaná y más particularmente del taller de co-creación del que harán parte estudiantes y la comunidad de la región, es decir, sentir y acercarse a ellos como parte de sí mismos, con la posibilidad de significarlos, darles una vitalidad perdida y que repose como legado común en nuestro territorio. El resguardo de los resultados del proyecto se dará dentro de la comunidad educativa, en un ejercicio de resistencia al olvido al que han sido sometidos los glifos, y se constituye en una obra colectiva de un nuevo patrimonio, ese que hacemos en colectivo.
Glosario
SENSACIONES
He aquí mi cuerpo, carne, hueso, piel, sangre, aire, baila y canta en el escena- rio del mundo. Sensacional vida, esa que explota en mis neuronas, en aromas y sabores. Estoy en la sala, el chocolate hierve, lo sirvo, lo pruebo, quema y es dulce, lo saboreo como al amante que me espera, con esa loción del siglo XX, espero rozar su barba espesa, morder sus labios gruesos. (Marizabel Rendón)
HUESOS
El hueso es un material o insumo de gran utilidad para la elaboración de diversos objetos. El hueso tiene la propiedad de convertirse en múltiples formas. Un día puede ser amigo del arte, prestando su cuerpo para dar forma a una flauta o una tecla de un piano. Otro día puede ser aliado de la guerra, transformando su torso en lanza o flecha. Al hueso también le interesa la estética, por eso se presta para embellecer la apariencia del humano, dejándose llevar como collar, arete o pulsera. El hueso es símbolo de muerte, peligro, piratas, magia y chamanismo. Debido a su versatilidad, el hueso también es una herramienta narrativa, una expresión útil para referirse a una actividad pesada o aburrida. El hueso reposa en el interior de las alitas BBQ, es lo que le da el sabor al sancocho. El hueso, según mi abuela, se chupa, se ruñe, se parte con una piedra para no dejar perder esa masita interna que tanto alimenta. (Gustavo Arias)
TERRITORIO
Casa, camino, cielo, río, os habito y me habitas. Tierra que toco, que ando que me posee en el tiempo que me consume. Sueño con territorios libres, elevados a la grandeza de su espíritu, Desterrando de sí a los usurpado- res y asesinos ¡Que se vayan, que no regresen¡, ¡basta ya, de la sangre derramada¡ La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra. (Marisabel Rincón)
GLIFO
Un glifo nace como una necesidad de expresarse, puede decir muchas cosas, pero también a veces puede ser misterioso y casi indescifrable, es una forma de lenguaje que puede ser considerado por muchos un poema sin palabras o poesía para los ojos. El glifo es solo una imagen, pero dice mucho con su sola existencia. El glifo puede estar pintado, transformándose en rastro de la memoria, como muestra de la necesidad de no olvidar. Ahora bien, el glifo también puede ser un grabado, puede estar tallado en piedra, en piedras rodantes, que pueden rodar a través de un río pero que también tienen la capacidad de rodar a través de la historia. Fuerte, sólido, impetuoso, casi inmortal, convirtiéndose así en símbolo de resistencia de aquello que alguna vez fue realidad y que ahora es vestigio, evocando acontecimientos, pensamientos o sucesos transmutados quizás en añoranzas. (Paola Vargas)
Camino de rocas, glifos y memorias














Do it
1. Camina por los corredores de la plaza de mercado y canta suavemente una canción, la que te guste o la primera que se te ocurra.
2. Un día, cualquier día que te acuerdes de mí, monta en bicicleta y ve silbando a un parque con muchos árboles.
3. Pregúntale a una María cuales son los colores del maíz, aunque ya lo sepas.
4. El sábado por la mañana camina como cuando éramos niñas, en los andenes evitando pisar la raya y ojalá saltando.
5. Dibuja una rayuela en la plaza e invítalos a jugar, en la tarde cuando ya casi es hora de cerrar
Cómo citar:
Rincón, M. (2021). Cualamaná. Camino de rocas, glifos y memorias. Practicas estéticas al andar el territorio. Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo 3(5). Disponible en: https://portal-error-1913.com/2023/03/22/cualamana/
Fecha de recibido: 21 de septiembre de 2021 | Fecha de publicación: 23 de octubre de 2021
Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo.
ISSN: 2711-144