PRESENTACIÓN: EXLIBRIS

Por: Pedro Antonio Rojas Valencia

Profesor Artes Plásticas | Universidad de Caldas | pedro.rojas@ucaldas.edu.co

Los ex-libris son sellos que se ponen en las solapas de los libros del pasado, son una firma, un índice y -al mismo tiempo- una forma de apropiación, un gesto que acompaña su paso por el tiempo, los reviste de singularidad y los traer al presente, actualiza esas obras. El Seminario Teorías Estéticas Contemporáneas de la Maestría en Artes -en esta ocasión- estuvo dedicado a pensar las formas en que experimentamos el tiempo, linealidades, acumulaciones, bucles, ciclos y discontinuidades. Desde la perspectiva de la estética, comprendida como reflexión filosófica en torno a la sensibilidad, el sentir y ser sentidos, el tiempo adquiere una dimensión que no se reduce a las fechas, los horarios, las duraciones y las magnitudes medibles, adquiere un carácter profundamente existencial, poblado de memorias, nostalgias, promesas y expectativas de un mañana.

Como lo han hecho numerosos intelectuales, abordamos la pregunta ¿Qué significa ser contemporáneo? ¿De quién y de qué somos contemporáneos? Nos preguntamos por los tiempos del arte, por las maneras en que las prácticas artísticas constantemente parecen llegar a su fin y recomenzar. Trabajamos a partir de ese movimiento que le permite a cada una de las artes expandir sus márgenes y, paradójicamente, producir nuevas formas de visitar el pasado: citas, referencias, menciones veladas, anacronismos, apropiaciones, archivos, álbumes y documentos empolvados.

Como citar:

Rojas, P. (2021). Presentación: ex-libris. Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo3 (5). Disponible en: https://portal-error-1913.com/2023/03/14/presentacion-exlibris/

Fecha de recibido: 21 de septiembre de 2021 | Fecha de publicación: 23 de octubre de 2021

Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo.

ISSN: 2711-144

NAVEGANTES DE LAS PALABRAS ACCIONADAS

Navigate: action words

Por: Kelly Johanna Acero Acevedo

Estudiante Artes Plásticas | Universidad de Caldas | acerokelly571@gmail.com

Recientemente, le pregunté a una persona cercana qué significaba para ella ser artista, a lo que, sin dudar respondió: “el artista es quien hace lo que ama, pero con tanta fuerza que lo integra como parte de su ser”. Esta definición, me gustaría decir, resume en gran parte las experiencias contenidas en el cuarto número de la Revista Portal Error 19-13. Un pequeño gran oleaje de acciones, pensadas, convertidas en palabras, palabras accionadas traducidas en pensamiento, pensamientos puestos en palabras transformados en acción.

Seguramente, el lector encontrará elementos que transversalizan cada una de las experiencias que componen esta edición. Uno de esos puntos que creo importante resaltar (y sobre todo por la influencia que tiene sobre la relación del artista con su creación, y a su vez, la correspondencia de ese producto con los demás), es el lugar físico y formal donde todo ocurre: las salas de exposición. Estas aparecen aquí como la excusa de algunos para el encuentro, como los escenarios para la expresión o exposición de asuntos variados, sean profundos o superfluos; como espacios generadores de experiencias, evocaciones o memorias[1]. Este último asunto de la memoria también aparece con fuerza en las narraciones de las distintas propuestas artísticas, ya que se enmarcan, en parte, dentro de la necesidad de testimoniar los impactos directos o indirectos de las dolidas violencias que nos afectan como sociedad, situada dentro de los límites de lo que denominamos Colombia. En muchos de los casos, dichas narraciones le otorgan un papel protagónico a los objetos como piezas testimoniales, como retenedores de memoria.

Sin embargo, el recorrido artístico que nos expone el presente número, también nos permite evidenciar procesos que van más allá de las salas de exposiciones y de los objetos materiales como los actores principales, dichos procesos están íntimamente vinculados a la reflexión sobre las prácticas y los discursos artísticos en sociedad; en esta parte del recorrido se pondrá sobre la mesa asuntos como la redefinición del arte en torno a la experimentación con diversas prácticas artísticas, su papel como ejercicio político y como parte de la vida misma. Aun así, las relaciones humanas en torno a la creación artística no son las únicas protagonistas, los vínculos construidos con la naturaleza también hacen parte de las propuestas que aquí se nos presentan, dichos vínculos aparecen dentro de saberes y experiencias compartidas, que son atravesadas por un mundo sensitivo lleno de reflexiones, preguntas, propuestas metodológicas y cargas simbólicas.

Los diversos escenarios que se proponen son necesariamente importantes, ya que nos narran aquello que discurre aquí y ahora, desde los entornos locales que nos involucran de manera más próxima, más cercana; hace parte de un recorrido por la creatividad, las búsquedas internas, el trabajo colaborativo, la literatura, la jocosidad, el carnaval, la música, la relación con la naturaleza y, entre tanto y tanto, un poco del azar. No obstante, es el navegante que ha decidido sumergirse en estas aguas profundas quien irá explorando poco a poco lo que le resulte de interés. ¡Pero cuidado! Este viaje es narrado y construido por quienes considero, son pulpos que a falta de uno, tienen tres corazones; seres mimetizados con trajes de colores para resistir a los azares de un océano aparentemente en calma ¡Buen viaje!


Notas

[1] Aunque me gustaría ir un poco más allá y, sin el ánimo de generar discusiones que escapan al alcance de este texto, mencionaría que estos espacios también pueden caer en lógicas inesperadas como la del no-lugar, donde prima la relación económica y sobresale el consumo.

Como citar:

Acero, K. (2022). Navegar: Palabras accionadas. Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo1 (4). Disponible en: https://portal-error-1913.com/2023/02/22/navegar-palabras-accionadas/

Fecha de recibido: 20 de octubre de 2022 | Fecha de publicación: 22 de febrero de 2023

Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo.

ISSN: 2711-144X

EDITORIAL: PUNTOS Y PUENTES, EL JUEGO DE UNIR COINCIDENCIAS

Editorial: Points and bridges, the game of connecting coincidences

Por: Jennifer Rubio Leal

Artista Plástica | Universidad de Caldas | js.rubio95@gmail.com

Encontrar semejanzas y coincidencias dónde en apariencia nos las hay, podrá parecer una tarea sin sentido, aún más, cuando hemos aprendido de manera automática a guardar distancia y a desconfiar de quienes nos rodean. El otro, ese que no somos, nos resulta extraño y, por supuesto, lejano ¿Podemos construir puentes a pesar de ello? ¿De las diferencias? No lo dudo ¿Valdrá la pena intentarlo? Siempre.

Ahora, no puedo evitar pensar en esos dibujos de la infancia que consistían en ir uniendo puntos para al final, después de seguir el camino, poder tener una imagen completa, un todo. Un dibujo construido por distintos puntos regados sobre la hoja. 

En esta edición hay varios puntos que se unen, aunque a primera vista parecieran lejanos y sin relación. Pero a medida que vamos recorriendo las palabras, unimos los puntos, veremos el dibujo completo. Una congregación de voces, de diferentes latitudes, ideas, cuerpos, que comparten preguntas, exploran identidades y sobre todo, cuestionan lo establecido. Coinciden, no de manera evidente, si no al contrario, a través de una línea sutil, que solo necesita un poco de detenimiento para verse.

Me parece pertinente, compartir con ustedes, mi definición de coincidencia, para que partamos de una misma idea y esa es, punto de encuentro, el lugar donde chocamos, la intersección de dos o varias líneas sobre el plano y lo menciono porque Portal Error también es ese lugar: un punto de encuentro.

Antes de empezar a escribir este texto y saber qué rumbo tomaría, cómo hacer una introducción adecuada, fueron los textos dentro de estas páginas quienes me dieron la respuesta. Parecerá absurdo y hasta obvio, porque supongo que en eso consiste escribir un texto editorial, dejar que los textos hablen; pero, en mi labor cotidiana, colecciono coincidencias, estoy atenta a ellas, las guardo en una libreta y encontrarme con preguntas similares dentro de los textos que aquí convergen, me pareció, aunque suene redundante, una linda coincidencia.

Yo también emprendí la tarea de encontrar las cosas en común, de unir los puntos. Qué al final, no es otra cosa que construir comunidad (Común-unidad). Con esto no quiero decir que solo con las semejanzas se pueden construir cosas, por el contrario, es nuestra tarea la de trazar puentes aún cuando parece que no tenemos nada que nos una. Buscar las coincidencias y conversar en torno a las diferencias, escucharlas, compartirlas, empatizar con ellas. Al final, la diferencia es inevitable, de cierta forma, es lo que potencia la vida y es también a través de ella que la comunidad se enriquece.

Pienso en los monocultivos y en el bosque tropical, la tierra se agota en el primero, mientras que, en el segundo se mueve, se transforma, está latente y cambiante. No es una sola cosa, es muchas a la vez. Reitero, la vida se potencia con la diferencia y aquí, aunque parezca que un texto sobre arte no tiene nada que ver con un bosque tropical, se encuentran en algún punto, como en este texto por ejemplo. Así la vida y las, los, les autores que se congregan en esta edición lo hacen como un acto de rebeldía, de resistencia y de esperanza. La rebeldía de juntarnos aunque al parecer no haya sentido, la esperanza que genera la unión de voces diversas y sentidas.

En esta edición la rebeldía tiene múltiples formas y abarca muchas aristas, tiene la forma de cuerpos que cuestionan lo establecido, que construyen espacios seguros, que parten de lo íntimo y lo hacen público. De las relaciones con los territorios y la naturaleza, de senti-pensar el espacio y sus elementos. La rebeldía de apropiarse de discursos y darles la vuelta. La rebeldía de nombrar lo innombrable. De encontrar semejanzas, de ir contracorriente.

Estas páginas que proceden son voces que invitan a construir puentes, a observar de manera distinta. Son un punto de encuentro y ahora que estamos aquí, espero, podamos unirnos a ellas.

Cómo citar:

Rubio, J. (2020). Editorial: Puntos y puentes, el juego de unir coincidencias. Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo. 2 (1). Disponible en: https://portalerror1913.com/2021/10/24/puntos-y-puentes/

Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo.

ISSN: 2711-144X

EDITORIAL: INSISTIR EN LO INSUFICIENTE

Por: Andrea Ospina Santamaría

Profesora del Departamento de Artes Plásticas | Universidad de Caldas | andrea.ospina@ucaldas.edu.co

Me han encargado la compleja tarea de hacer una editorial para una revista universitaria en un número que correspondió a un año difícil. Quiero decir, hacer una editorial para una revista de un programa de artes en una universidad pública y regional de Colombia en el año de la más mediática y – tal vez – la mayor crisis social, política y sanitaria de nuestra historia reciente, que es la última gota del vaso para desatar un paro nacional en donde se cometen un sinnúmero de muertes y nacen una cantidad igual de esperanzas. 

Así que sobra decir que esta editorial será más una carta que un texto de rigor académico, porque eso ha sido esta revista para su comité editorial y para quienes en ella escriben: un espacio de construcción de afectos más que una egoteca de argumentos. También pareciera obvio que toda palabra será insuficiente para intentar reseñar lo que ha sido, para la comunidad estudiantil, las personas invitadas y el equipo organizador detrás de este proyecto, aferrarse a la escritura y a las artes en tiempos de completa incertidumbre.

He de decir, primero que todo, que no lo hicimos al 100%. No queda sensación más gratificante que cerrar un número que comprendió que a veces todo para, ya sea porque tenemos que estar confinados o porque nos llaman las calles, ya sea porque se nos llenó de miedo el pecho o porque consideramos que nunca la inestabilidad social de nuestro país es un simple tema, sino un lugar de enunciación transversal. Podemos decir que este conjunto de textos va llegando poco a poco y digerido mientras que nuestros activismos personales y colectivos tenían rumbos diferentes, así como la fragilidad a la que un pequeñísimo ser nos empujó, justo al límite de nuestro antropocentrismo. Gran parte de nuestro semestre se basó en el compartir contenido de otras iniciativas que ya se encontraban activas en las manifestaciones del país, porque lo que menos deseamos es generar información sin norte, ni articulación, al mismo tiempo que en procurar que no se hundiera el barco frente a las crisis de la educación pública en medio de la virtualidad. 

Lo que sí podemos afirmar es que como equipo editorial fuimos conscientes de la empatía necesaria en tiempos de pandemia y posteriormente concretamos una posición en contra de la sistemática violencia ejercida hacia los manifestantes. Nos alegramos con la fuerza de las comunidades y también sufrimos cada derecho violado, y afortunadamente, como cualquier otra, esta tercera edición de la revista PORTAL ERROR 19-13 trae voces políticas en múltiples sentidos y activa la posición de las artes ante estos procesos complejos. Podemos decir que estas reflexiones pasan por cuatro categorías: feminismo, crítica al sistema artístico, cotidianidad interrumpida y construcción de escenas locales. 

En un primer grupo, tenemos voces que nos hablan desde el feminismo en medio de este camino de las artes, la oportunidad de construir realidades posicionadas en el rol de las mujeres, los encuentros vivos, la toma del espacio público y la posibilidad de narrar una nueva historia, así como las reflexiones en torno al cuerpo expandido y apropiado el cual se enfrenta desde múltiples formas colectivas e íntimas a los imaginarios que por tanto tiempo nuestro sistema ha perpetuado. 

Ahora bien, estas palabras se sitúan desde una cotidianidad totalmente interrumpida, en donde nociones que parecían lejanas empiezan a hacer parte de nuestro día a día, como la repetición, lo monstruoso y la putrefacción. Entre el miedo, el control y la necesidad de concebirse como parte de una sociedad, al mismo tiempo que como individuos condenados a vivir con su propio cuerpo en pequeños espacios, estos proyectos llegan como un punto de vista potente en torno a lo que nos atravesaba de forma desesperante e impensable. 

Un tercer enfoque se basa una crítica que se dirige al funcionamiento del sistema del arte, sus roles existentes y en especial las dificultades de ejercerlos desde la curaduría, la precariedad y las instituciones museales enfocadas al contexto local y nacional. Estas palabras, por parte de egresadas de la facultad, especifican una cantidad de injusticias, puertas abiertas y diferentes caminos para ejercer una profesión que más que una acción específica es un lenguaje desde el que se lee el mundo y que no está exenta de las  limitaciones que un macrosistema ha impuesto no sólo en su quehacer sino además en su propio reconocimiento. 

Pero ante esta postura crítica desde este proyecto proponemos y nos enfocamos en la necesidad de construir archivo de ciudad, uno que sea capaz de levantar la información que se queda a la sombra de las escenas centralizadas de lo cultural en el país y que evita comprender los alcances y capacidades de lo realizado en lo local. Es por eso que este número realizó un recorrido por las ediciones anteriores del Festival Internacional de Arte Contemporáneo desde las voces de quienes lo vivieron e hicieron parte de su ejecución, porque, precisamente, el punto de partida es en este caso una prioridad para resaltar que existen otros relatos y movimientos posibles que no se leen en los mismos códigos que las grandes ciudades.

Y en este último aspecto no podemos dejar de lado la importancia de considerarnos en el marco del Paro Nacional de Colombia como un espacio que apoyaba las iniciativas estudiantiles y que buscó las sentidas palabras de su director para conversar sobre un proceso que ya desde 2019 se venía gestando en las aulas y las calles. Es imposible no nombrar aquí que nos seguimos preguntando por cada desaparecido, por cada muerte y cada golpe, por las violaciones y la frustración, y claro, por la sostenibilidad de la Universidad que nos cobija. 

Pensar en retrospectiva el tiempo que compete a este número es casi un delirio, en el que aún tiemblan las manos y algunas lagunas mentales atacan entre lo que fue sentirnos tan fuera del universo conocido. Sólo podría agregar que este texto no es más que una insistencia en lo insuficiente, en continuar dándole vueltas, soportes y tiempos a aquello incompleto e imposible como las revistas de arte en universidades públicas regionales de un país en crisis.

Cómo citar:

Ospina, A. (2020). Editorial: Insistir en lo insuficiente. Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo. 3 (2). Disponible en: https://portalerror1913.com/2021/10/24/insistir-en-lo-insuficiente/ 

Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo.

ISSN: 2711-144X

EDITORIAL: EL VALOR DE EQUIVOCARSE

Editorial: The need to make mistakes

Por: Pedro Antonio Rojas Valencia

Profesor del Departamento de Artes Plásticas | Universidad de Caldas | pedro.rojas@ucaldas.edu.co

§ 501. “Nosotros hemos reconquistado el valor de equivocarse, de ensayar, de adoptar conclusiones provisionales —todo lo cual tiene ya menos importancia—, y precisamente por eso los individuos y hasta las generaciones enteras pueden entrever tareas tan grandiosas que en otros tiempos hubiesen parecido locuras o una burla impía del cielo y del infierno. Tenemos el derecho a experimentar en nosotros mismos. La humanidad entera tiene ese derecho”.

Nietzsche, Aurora

Manizales es una ciudad pequeña, perdida en la Cordillera de los Andes, por aquí termina una cadena montañosa que surge en Tierra del fuego. En mi época de estudiante, vivía cerca de la Universidad de Caldas, recuerdo que debía pasar por una ladera especialmente empinada, una de esas que los conductores de automóviles evaden realizando todo tipo de desvíos. Cuando estaba cerca de la facultad, terminando el ascenso, con la respiración agitada, pasaba al lado de un centro médico y, a veces, entre la neblina, era interrumpido por unas señoras que repartían volantes en contra del aborto y la planificación. Me miraban con algo de recelo, sin embargo, eso no las detenía de entregarme sus papelitos y advertirme de las amenazas que representan este tipo de instituciones, porque -según ellas- sus prácticas atentan contra las escrituras bíblicas y las buenas costumbres.

He tenido que vivir, por extraño que parezca, situaciones similares al asistir a exposiciones artísticas. En la ciudad, las exposiciones, se realizan en noches frías y lluviosas, suelen tener un número muy bajo de asistentes: los compañeros, amigos y familiares del artista, así como un grupo reducido de personas apasionadas por el arte y, especialmente, interesadas en el vino. Durante mucho tiempo, las exposiciones carecieron de cualquier tipo de mediación, los artistas debían: realizar las piezas, el montaje, el texto curatorial, las tarjetas de invitación y, por supuesto, financiar el precario evento cultural. Cuando comenzaron a realizarse los primeros ejercicios curatoriales vinculados a prácticas pedagógicas, paradójicamente, algunos estudiantes y profesores lo consideraron un agravio. Sus quejas no se hicieron esperar, asistieron a las exposiciones, salieron de la neblina y, con la copa de vino en mano, comenzaron a repartir panfletos religiosos en contra de la curaduría, advirtiendo los peligros de esta práctica para el “buen arte” y la escuela, fortín del arte tradicional y del conocimiento técnico.

La mediación artística no suele ser bien recibida en el pequeño y hostil circuito cultural manizalita. El descuido de este campo no solo afecta la curaduría, también es notorio en la educación, la gestión  y, por supuesto, el sector editorial. He escuchado a muchos artistas enorgullecerse de una suerte de analfabetismo voluntario, dicen que son incapaces de escribir y que no tienen que leer, porque lo de ellos es “hacer arte”. Como si se tratara de un mantra, este tipo de frases se repiten con religiosidad en todos los escenarios académicos. Sumado a ello, la opinión de cualquier otra persona suele ser desautorizada, sosteniendo que esa persona no debería escribir sobre arte porque justamente no es un artista. La situación parece una paradoja irresoluble ¿Acaso estamos condenados a repetir los debates, en los que Charles-Antoine Coypel, director de la Académie Royale, silenciaba a la opinión pública diciendo que los críticos no sabían manejar el pincel?

Ahora bien, las dificultades del sector editorial en el campo de las artes no solo provienen de los debates del siglo XVII, mucho menos de los chismes de pasillo o de panfletos con mala ortografía. También es particularmente difícil recibir apoyo institucional, cuando comenzamos este proyecto fui a un par de oficinas de funcionarios administrativos a contarles que queríamos hacer una revista de crítica de arte contemporáneo (como las señoras de mi época de estudiante, me miraron con recelo). Me dijeron que los artistas podrían publicar en las revistas científicas de la universidad, entre otras cosas, porque habían alcanzado los más altos indicadores y reconocimientos. También mencionaron que los recursos que se requieren para un proyecto editorial son muy altos, los cuales -según afirmaba el funcionario- no estaban a disposición. Todavía hoy me gusta pensar que me equivoqué de oficina, porque fue imposible hacerle comprender la importancia que tienen proyectos como este y las razones por las cuales no tiene sentido la comparación con las revistas científicas (no comprendo porque insisten, con cierta devoción, en llamarlas de esa forma). Las revistas en el campo de las artes no son simples medios de divulgación, tampoco negocios destinados a hacer inaccesible el conocimiento, mucho menos fábricas de indicadores para satisfacer el narcisismo de la cienciometría.

En el campo de las artes plásticas o visuales, el sector editorial de Manizales no ha sido muy prolífico y ha tenido que sortear todo tipo de dificultades. Hace 90 años, algunos de los fundadores de la escuela de Bellas Artes, como Gonzalo Quintero, escribían en la revista Civismo de la Sociedad de mejoras públicas. Años más tarde, la Universidad de Caldas comienza a tener sus propias revistas, la más notoria es Altamira, dirigida por Alberto Reyes, publicación que alcanzó cuatro años de trayectoria y contó con la participación de artistas y escritores reconocidos. En el 2010, se publicaron la Revista Zona de Encuentro, dirigida por Ayda Nydia Ocampo y la Revista 80, dirigida por Vicente Matijasevic, ninguna de las cuales logró publicar más de un número. Situación que se hace incomprensible si tenemos en cuenta que estas revistas son testimonio de momentos decisivos del arte en la región y que -en su momento y todavía hoy- permiten conocer la vida de numerosos artistas, sus disputas, logros y desventuras. Tendríamos que preguntarnos si esto se debe a la dificultad que conlleva la realización de cualquier proyecto editorial, tal vez se deba a la falta de compromiso por la escritura de las personas cercanas a la práctica artística o -habría que decirlo- al descuido institucional.

Recordemos: Mercure es una de las primeras revistas de las que se tiene noticia, su primera edición se publicó en 1672, bajo la dirección de Alfred Vallette. Se trataba de una publicación que buscaba satisfacer el gusto de la burguesía francesa de la época, más o menos cercana a las revistas actuales dedicadas a la moda o los negocios. Sin embargo, gracias a sus páginas tenemos reseñas de algunos de los pintores más distinguidos del momento (paradójicamente la revista no se hizo famosa por su antigüedad o por sus aportes a la crítica del arte, sino por un artículo sobre vampiros publicado en 1693). El destino de las revistas no es del todo claro. Durante el siglo XX, las revistas dedicadas al campo del arte tuvieron un papel protagónico, sin publicaciones como La révolution surréaliste y Minotaure, no tendríamos noticias de las reflexiones en torno al mundo onírico, las posturas políticas del surrealismo y los famosos debates entre André Breton y Pierre Naville. Así mismo, en los años sesenta, las revistas comienzan a ser valoradas como espacios eminentemente creativos y, en algunos casos, como obras de arte. La revista New York Correspondence School (NYCS), dirigida por Ken Friedman, invitó a numerosos artistas cercanos al movimiento fluxus a crear una página, un proceso colaborativo que se convertiría en una estrategia primordial del arte postal y de los dadazines. También quisiera mencionar la instalación denominada Index 001, del grupo Analitic art, en la que expusieron, quizá por primera vez, las publicaciones de su revista en ficheros y paredes de una sala de exposiciones, como si se tratara de cualquier otra obra de arte. Puede que sea demasiado pedir que se reconozca el estatuto artístico de las publicaciones, pero podríamos comenzar aceptando que se trata de contenedoras de memoria, salvoconductos hacia lo incierto y detonantes de todo tipo de procesos creativos.

Alguien me dijo que cuando un estudiante de arte se ocupa de algo distinto de pintar telas o hacer objetos siguiendo los procedimientos heredados, lo acusan de haberse desviado del camino correcto, como si estuviera cometiendo un error irremediable. En este contexto, el error no se refiere al camino equivocado, sino al campo de lo que algunas personas consideran inapropiado. La crítica de arte suele instalarse en esos lugares incómodos, desde el siglo XVII, se trata de una práctica que comprende que todos podemos reflexionar sobre el arte y que podemos compartir nuestros pensamientos, algunos la definen como el uso público de la propia la razón y otros la han comprendido como el arte de la indocilidad reflexiva. Ahora bien, la  palabra “revista”, etimológicamente significa «volver sobre lo visto», esto podría ser interpretado como una simple remisión al pasado, sin embargo, cuando regresamos la mirada sobre el arte nos asalta todo aquello que habíamos pasado por alto y nos preguntamos por todo aquello que podría ser de otra manera.

Después de tantas negativas, recelos y una tradición de proyectos editoriales de poca duración que no pronosticaba buenos vientos, decidimos comenzar las publicaciones, sin pedir permiso y con recursos propios. La contraprestación que obtuvo Cristián Quintero diseñador del primer número fue una pizza y una limonada. Con el paso del tiempo los estudiantes han comenzado a interesarse en la escritura y se han unido al equipo muchas personas desinteresadamente; contamos con un comité editorial y un comité técnico supremamente comprometido. En el primer año, la revista publicó dos números y fue visitada por más de diez mil personas, en treinta y ocho países. La revista ha comenzado a ser apoyada tanto por el Departamento de Artes Plásticas como por la Vicerrectoría de Proyección y la Facultad de Artes y Humanidades. Quisiera finalizar contándoles que cuando quisimos ponerle un nombre a la revista pensamos en nombrarla con la dirección del Palacio de Bellas Artes, sin embargo, ninguno de los asistentes a la reunión la sabía con exactitud. Alguien dijo que quedaba en la carrera 19 con calle 13. Tiempo después nos dimos cuenta que era la dirección de un café, así que decidimos reunirnos en ese lugar, perdido en la cordillera y la neblina. Por lo menos estábamos a salvo de los panfletos moralistas y las buenas costumbres. Este error, como tantos otros, le han dado vida a la revista. El trabajo editorial no es sencillo, pero no tenemos miedo a equivocarnos.

Cómo citar:

Rojas, P. (2019). Editorial: la necesidad de equivocarse. Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo1 (1). Disponible en: https://portalerror1913.com/2021/04/26/editorial-la-necesidad-de-equivocarse/

Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo.

ISSN: 2711-144X