Depuration
Jorge Iván Hernández
Maestro en Artes Plásticas | Universidad de Caldas | jorge.11515390@ucaldas.edu.co

Hallo entre la bruma la belleza del cuerpo hecho forma o de la forma hecha cuerpo y encuentro en el caos del color un enorme catálogo de comportamientos gráficos que armonizan con el mundo inconsciente y subconsciente de mi pensamiento. Por eso, es de gran importancia para este proyecto adentrarse en el difícil y extraño mundo de la mente y desde la pintura intentar denotar cosas que se escapan de la conciencia, crear asperezas entre lo que el pintor cree creer y lo que el pintor realmente cree, es decir, descubrirse en las obras, siguiendo las dinámicas de la intuición motriz, mental y emocional; reflexionar frente a la obra para refrendar o discutir las creencias del autor.
El proyecto se encamina hacia una reflexión en la que el autor se pregunta ¿Quién es la mujer?, en medio de una crítica velada que roza de costado a costado entre el romanticismo hacia la figura femenina y las relaciones cadavéricas que sostiene el artista en su mundo mental inconsciente y subconsciente respecto de las damas. Un diálogo con mi interior femenino, en el que se da un encuentro con lo abrumador de mis emociones y pensamientos. El limitante único del trabajo, he tratado que sea el encuadre, el cual a su vez actúa como frontera mental; es un encuentro con la intimidad del artista en dónde no se busca contemplar temática alguna más que las posibilidades que su destreza técnica y sus ritmos mentales le permiten.
Glosario
SENSACIONES
He aquí mi cuerpo, carne, hueso, piel, sangre, aire, baila y canta en el escenario del mundo. Sensacional vida, esa que explota en mis neuronas, en aromas y sabores. Estoy en la sala, el chocolate hierve, lo sirvo, lo pruebo, quema y es dulce, lo saboreo como al amante que me espera, con esa loción del siglo XX, espero rozar su barba espesa, morder sus labios gruesos. (Marizabel Rendón)
HUESOS
El hueso es un material o insumo de gran utilidad para la elaboración de diversos objetos. El hueso tiene la propiedad de convertirse en múltiples formas. Un día puede ser amigo del arte, prestando su cuerpo para dar forma a una flauta o una tecla de un piano. Otro día puede ser aliado de la guerra, transformando su torso en lanza o flecha. Al hueso también le interesa la estética, por eso se presta para embellecer la apariencia del humano, dejándose llevar como collar, arete o pulsera. El hueso es símbolo de muerte, peligro, piratas, magia y chamanismo. Debido a su versatilidad, el hueso también es una herramienta narrativa, una expresión útil para referirse a una actividad pesada o aburrida. El hueso reposa en el interior de las alitas BBQ, es lo que le da el sabor al sancocho. El hueso, según mi abuela, se chupa, se ruñe, se parte con una piedra para no dejar perder esa masita interna que tanto alimenta. (Gustavo Arias)
PASADOS
Experiencia, dijo mi compañera. Si me sumo, pensando en los días anteriores a su lado, diría que es paz, bondad, contemplación, dicha y amor. Sin embargo, existe pasado más atrás de ella. Experiencia, sin lugar a duda, tiempo que construye incesante lo que solo el segundo, la centésima o la milésima presente puede evidenciar. La anterior palabra dio pie para escribir la actual; y así transcurre la vida, dejando cosas atrás: un momento, una persona, un sentimiento, un deseo, una vida. Recuerdos incesantes, memorias trascendidas, una lágrima o una sonrisa, rabia o alegría, suplicio o calma, vida y muerte. (Jorge Iván Hernández)

Encontrarse con el subconsciente. Plasmar relaciones entre la palabra y la pintura. Relaciones que carecen de conexión consciente o premeditada entre el momento de una y el momento de otra manifestación. Al escudriñar entre los recuerdos físicos me encuentro con lo que podría llamar “la consecuencia de mi vida” y es que, todo parece un producto de las coincidencias, pero en medio del afán por tratar de entender mi vida, me olvido que soy una construcción y que la mente siempre me remite hacia mí. No hay manera posible de abordar la vida sino desde mí mismo, la aceptación de lo que soy y la lucha por refrendar mis creencias o invalidarlas, si es el caso.
Entre las embrolladas relaciones con mis partes femeninas es imprescindible hurgar en las inquietudes que me presenta el ser padre de una mujer. Nunca me he resignado a entender la labor de guía paterno, como un reto fácil de enfrentar y, en medio del azar que significa asumir que se me llame “papá”, el camino se torna turbio y demasiado confuso, pues cada paso que doy está expuesto a ser un peldaño errado, de hecho, así lo siento. Créame usted, querido lector, no es para nada agradable enfrentarse a la vida con tanto miedo, pero es el precio de sentir tanto y aún no haber aprendido a hacerlo.

El pasado, bellísimo verlo, aun cuando me resisto a aceptarlo. No porque quiera regresar a él, sino porque quisiera haberlo saltado y ponerme directamente en el momento actual, en el sitio actual, en la vida actual. Soy torpe al querer desligar mi vida de ella misma, tal vez esto sea el producto de sentirse no perteneciente y dar por hecho que eso se debe a las raíces, son ellas mismas las que tejen los lazos hacia el encuentro esencial con lo que ha de ser un estado de plenitud.
De nuevo hurgar en los recuerdos físicos y esta vez sí encontrar coincidencias. Una misiva que me fue enviada, que hace coincidir casi 10 años después a la palabra con la pintura, el pensamiento con la pintura, el amor con mi pintura. Pero, la escribió otra persona. Me cuestiono:
¿Cuánto soy en ella? ¿Qué quedó de su ser en el mío? ¿Cómo actúan mis creencias respecto de la mujer con mis formas frente a ella? ¿Cómo me he construido en el otro? ¿Cómo me entiendo en él? ¿Cómo lo entiendo? Sin duda estoy frente a un amplio proceso de reflexión en el que debo ponerme como fenómeno humano y pensarme en la mujer.

Un poco más actual, no por eso menos conflictivo. Dialoga la pintura con esos objetos del pasado que siguen estando dentro de mis gustos y que sin duda hacen parte de lo que soy. Del otro lado veo el futuro, desde la oscuridad del presente. Oscuridad que no lo es en el sentido peyorativo del término, sino más bien en un sentido comparativo con la luz que permanentemente busco. La pintura no está terminada. ¿Por qué? ¿Se debe seguir construyendo? ¿Hay duda en ella? ¿Hay vacío? Muchos interrogantes que tal vez en esta parte sí ponen en evidencia de manera más directa el inconsciente, porque actúan fuerzas que no entiendo, fuerzas de las cuales no encuentro vestigios.

Enfrentar la pintura entre sí. Un momento con el otro ¿Puntos comunes? Veo cosas que pertenecen, tal vez, únicamente a mis ritmos mentales, al movimiento de mis inquietudes desde diversas facetas inconclusas. Hay diálogo posible entre el detrás y el adelante, el ahora y el ahora. Lo que existe desde dónde existe. Pero, permeando con las fuerzas de la existencia, la búsqueda de consolidación como ser humano que presenta zozobra respecto de la mujer como otra parte de su reflexión solitaria. Mientras la mente consciente habla y argumenta mi actualidad; la mente inconsciente, por su parte, hace sus recomendaciones de manera silenciosa en el dibujo y la pintura, vislumbrando pequeños apartes de las emociones que pertenecen a mis creencias.
Do it
- Elegir una pintura con un mes de antigüedad, difuminar la división del cuerpo y el espacio, desdibujar el objeto contenido del lugar ¿Qué es estructura, cuál es el cuerpo?
- Cada 17 de Octubre recordar al ser querido y honrar su ausencia pintando con los ojos cerrados ¿recuerdas su figura, cómo se reía, cómo jugaba, su piel, su pelo y sus músculos en movimiento?
- El primer sábado de cada mes pintará con la luz de la luna los matices de la noche en el cuerpo, al día siguiente con el color del atardecer pintará en los huesos la luz y la sombra.
- Todos los martes pintará con las manos, la nariz, la boca, la lengua y no se ocupará de los detalles. Está prohibido usar instrumentos.
- Cada 19 cuadros pintados, pintará uno número 20 con la mano izquierda. (Susana Uribe)
Do it
- Encontrar un paisaje mental: Acostarse boca arriba, cerrar los ojos, abrir las manos. Dejar volar el cuerpo en las nubes, no pensar, solo respirar e imaginar, tocar el aire y descubrir que tiene un olor.
- Dibujar la memoria: Recordar lo que somos, recorrer nuestro pasado y buscar. Encontrar nuestra fuerza, nuestro fuego. Dibújelo en cualquier papel, con lo que tenga a la mano.
- Sonidos en el espacio: Escuchar el entorno, lo inmediato, la mezcla de sonidos, las canciones, las voces, los gritos, el caos, el silencio. Imaginar sonidos de lugares, sonidos que tengan color, sabor, olor.
- Interior /Exterior: ¿Qué quiero que los otros vean de mí?
- Luz : Observar durante dos minutos cada espacio por donde entre la luz a su casa. (Ana Henao)
Cómo citar:
Hernández, J-I. (2021). Depuración. Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo 1(4). Disponible en: https://portal-error-1913.com/2023/02/28/depuracion/
Fecha de recibido: 21 de septiembre de 2021 | Fecha de publicación: 23 de octubre de 2021
Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo.
ISSN: 2711-144