INTERRELACIONES

Interrelations

Por: Gustavo Adolfo Arias Arango

Estudiante Maestría en Artes | Universidad de Caldas | gustavo.arias26905@ucaldas.edu.co

El proyecto de investigación creación Interrelaciones propone una alternativa a los formatos habitualmente usados para narrar la historia y relaciones que tiene la gaita con la plástica (legado indígena), el lenguaje (legado español) y el ritmo (legado africano). Además, plantea la necesidad de presentar un hecho histórico mediante una experiencia que se ubica y se relaciona con personas y espacios no solo vinculados a la música, sino también a las artes plásticas. Por otro lado, invita a pensar más que en música, en sonido. A contemplar la gaita más allá de la música que emana, reconociéndose como obra de arte, como escultura, como el elemento que transversaliza un encuentro cultural.

Como medio para alcanzar este fin, se proyecta la creación de una instalación, que, a modo de lienzo o dispositivo, contiene una serie de piezas objetuales y esculturas sonorizadas. Estas obras invitan a repensar los medios usados para narrar un evento histórico vinculado al sonido, promoviendo el enrique- cimiento del discurso debido al contagio con otras manifestaciones del arte.

Esto implica investigar sobre la relación que existe entre la imagen y el sonido, así como los alcances que tienen los objetos como elementos narrativos. De allí que los referentes teóricos incluyan publicaciones e investigaciones desarrolladas por artistas del sonido (Michel Chion, Raymond Murray Schafer y Ángel José Nieto Gonzáles) así como artistas de la imagen, la instalación y la estética relacional (Gabriel Rico, Gonzalo Puch, Doug Aitken, Nicolas Bourriaud).

El proyecto se acoge a la línea de investigación: Interrelación ciencia, arte y tecnología. Concibe la obra como una experiencia interactiva, donde se contrastan las maneras clásicas y contemporáneas de habitar un espacio instalativo que alberga obras de contenido audiovisual. En tal sentido, el proyecto busca vincular diferentes medios, pensamientos, disciplinas y espacios. Esto con el fin de proponer una alternativa, un giro a los formatos que narran la gaita de manera convencional.

Glosario

GAITA

Costa Caribe colombiana, cera de abejas, carbón, el corazón de una planta, la pluma de un ganso, manos hacedoras, color canela, color miel. Atraviesa en medio del paisaje una bala, que corta el viento con violenta velocidad e impacto, el miedo nos congela. Los cuerpos tiesos casi sin respirar se someten al olvido, la precariedad, la explotación de sus presentes. Pero suena un porro, cumbia, merengue y una puya. La gaita hembra kuisi bunsi, Gaita macho kuisi sigi, la maraca y la Gaita corta o machihembra en conjunto, hablan, cantan, gritan entre sí la celebración aviva la memoria. Festival, reunión, punto de partida, barrera, escudo y protección. Esas balas ya inútiles se derriten en espeso ritmo, caderas, pies en contacto con la tierra, faldas largas que ahuyentan penas, manos que se encuentran y se entrelazan, palmas que siguen el ritmo ¿En donde está la fiesta buena? Siga el sonido de las gaitas.

SONIDO

Vibración intensa que se posa en mi cuello, me separa de mi intimidad y me hace parte de los otros. Recuerda que hay cosas más allá de mí, me aleja de la posibilidad de sentirme seguro. Sus palabras me despiertan al mundo, me alertan, me sacuden. Me aturde en estos tiempos en los que acostumbro tanto silencio. El intestino se revuelve, entre las rodillas y el abdomen se siente un ligero frío, el corazón se agita, hay nerviosidad cuando pienso en la vida afuera. (Jorge Iván Hernández)

NARRACION

La narración es un cúmulo de palabras y sonidos. Es un tejido tan tosco como fino. Es la tecnología del símbolo y el dibujo de un indio. La narración es el don de un buen abuelo, una máquina del tiempo, un vehículo que transporta pensamientos. La narración es un regalo del misterio, es el medio y el espacio para guardar, preservar y compartir ideas. (Gustavo Arias)

El músico

El viajero

La reflexión

Proceso de obra

La obra plástica Legado indígena

Arte objetual Legado Hispánico

Arte objetual Legado africano

Do it

1. Haga que la gaita se ponga cómoda, sentada o acostada, como ella lo prefiera, consiéntala, mímela y si es necesario abríguela, cualquier cosa que la haga sentir importante.

2. Una vez allí procure contarle sus orígenes, asegúrese de que el relato la haga sentir orgullosa de ser indígena, dígale también que ella puede ser lo que quiera ser, que puede ser puya, porro cumbia o merengue…no hay límite.

3. Durante el proceso nunca olvide que ella nace de un corazón, del corazón del cardón. No le exija, no le ordene y por ningún motivo le grité, por el contrario, elógiela, horrela, apapáchela.

4. Repita el proceso las veces que sean necesarias hasta que la convenza, no se rinda si es que cree que ha hecho más de lo necesario, ya verá como el esfuerzo rendirá sus frutos.

5. La gaita como mujer del corazón, noble, pero a la vez fuerte, lo sabrá recompensar, ella le devolverá lo que usted le dio, pero multiplicado por cinco. (Paola Vargas)

Cómo citar:

Arias, G-A. (2021). Interrelaciones. Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo 3(5). Disponible en: https://portal-error-1913.com/2023/03/21/interrelaciones/

Fecha de recibido: 21 de septiembre de 2021 | Fecha de publicación: 23 de octubre de 2021

Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo.

ISSN: 2711-144

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s