ATLAS ILUSTRADO DEL PAISAJE. La mirada de Ana y la de Susana.

Illustrated atlas of the landscape. Ana’s gaze and Susana’s

Por: Colectivo CasaLola 

Ana Henao Tamayo

Estudiante Maestría en Artes | Universidad de Caldas | ana.henao26902@ucaldas.edu.co

Susana Uribe Madrid

Estudiante Maestría en Artes | Universidad de Caldas | susana.uribe26904@ucaldas.edu.co

Atlas ilustrado del paisaje es un proceso de creación en el que confluyen los proyectos Ana Henao y Susana Uribe estudiantes de la Maestría en Artes de la Universidad de Caldas.

CasaLola es un grupo formado por Ana Henao y Susana Uribe en junio de 2017, que se inicia como un colectivo de arquitectas, desde el cual se producen dibujos, murales y pinturas a partir de unos encuentros con amigos y viajes en conjunto. Su metodología surge de la inventiva, la experiencia adquirida en su formación como arquitectas y la práctica artística empírica. Se han nutrido de referencias del campo de las artes visuales como el dibujo, la pintura, el collage y la ilustración, así como del tejido y los estudios del paisaje, para construir un lenguaje visual personal.

Desde el comienzo del colectivo emprenden una serie de recorridos sobre diver- sos territorios en Colombia, de estos viajes han ido acumulando de cada región, una serie de objetos, pinturas, fotografías y dibujos plasmados en bitácoras; con los cuales han querido construir un conjunto de narrativas acerca de sus vivencias, experiencias estéticas, intercambios culturales y encuentros con el paisaje de estos lugares.

En la actualidad desarrollan un libro de artista donde quieren evidenciar su relación con el mundo y el vínculo personal que tienen con el paisaje, a su vez quieren exponer los momentos cotidianos pero trascendentales donde viven- ciaron una compenetración con el entorno; con esto buscan construir un regis- tro personal de sus vivencias que sirva de archivo y permita transmitir a otros sus experiencias, memorias, sensaciones y emociones.

Los proyectos de Ana y Susana involucran sus prejuicios, sus visiones del paisaje desde cada perspectiva, sus memorias e intercambios culturales. Les interesa exponer el proceso para llevarlo a cabo y no solo el resultado; el propio proceso de realización que implica para ellas poder sumergirse en un ritual creativo de naturaleza particular, en la medida en que resulta en una experiencia catártica complementaria a la mera experiencia contemplativa.

El Atlas será un registro de momentos que ocurren dentro de los hechos de urgencia cotidiana, pero que exigen decisiones conscientes y la clave está en ser capaces de desconectarse del afán de la vida urbana, la mecánica autómata de la vida laboral y darle una posibilidad a sintonizarse con los ritmos de la naturaleza y entrar en contacto con el propio mundo interior.

Glosario

MÉMORIA

(1) Capacidad de recordar. (2) Aquello que se encuentra en una bóveda fría ubicada en la nebulosa cerebral. Esta, normalmente, se encuentra en una cons- tante lucha por mantenerse intacta, lo cual explica la razón por la cual la bóveda en la que se encuentra sea fría, como los archivos. Sin embargo, el frío también implica humedad, gran enemiga de todo archivista ya que afecta la conserva- ción del documento. (3) La memoria es privilegio, desgracia, es aquello que tiene la capacidad mágica de revivir lo muerto, aunque eso pueda ser su mayor embuste. (Mariana Ariza

ILUSTRACION

A diferencia de un dibujo o una pintura, es una imagen pensada para ser replicada o reproducida cientos de veces. La Ilustración es una hija pródiga del arte que nace para contar historias y volver extraordinarias situaciones cotidianas, ella habla su propio lenguaje valiéndose de las técnicas gráficas del arte, Sin embargo, parece perder valor por su carácter comercial y popular. El Ilustrador proviene de la figura del iluminador, quien “da luz a las cosas” y como función los ilustradores favorecen el entendimiento de los conceptos, mensajes y textos con sus representaciones. Los primeros ilustradores fueron los grabadores; muchos hacían grabados de las pinturas importantes para llevarlas a otras ciudades y que la gente las pudiera conocer y de esta manera los artistas de estas pintu- ras también se empezaron a volver famosos. La Ilustración es una acción que da sentido al ser humano, se transforma en ritual a quien ilustra como oficio y profesión, es en el hacer donde el ilustrador encuentra su ser y da sentido a su existencia. La ilustración se vuelve fuerte en el rompimiento del metarrelato y hoy desde cualquier lugar físico o virtual se valida así misma a diferencia del arte. La ilustración en la arquitectura como imagen se centra en los conceptos de ambientes y atmósferas que los arquitectos quieren crear, el dibujo entra en un diálogo no sólo sobre la identidad del proyecto sino sobre la narrativa, el contexto y las ideas conceptuales que lo desarrollaron. (Susana Uribe)

RITUAL

Todo el tiempo está en nosotros. Hay unos sublimes, otros no tan bellos, tristes, otros que te llevan a la locura. Siempre hay procesos, estamos en medio de ellos, cada persona tiene los suyos, son originales, tienen identidad propia. Siempre hay pasos, costumbres y una serie de momentos que se convierten en parte de nosotros. Recorrer nuestro espacio y pensar cómo lo habitamos, mirar el sol por la ventana del baño, entra una luz hermosa. Suena una canción de fondo mientras cae el agua en nuestro cuerpo. Pensar en lo que nos gusta, mirar los colores de todo, pensar en ellos y cocinar. Preparar lo que nos gusta, de los rituales más bellos, poner al fuego con música de fondo. Contemplar el paisaje: El ritual de la inspiración. Sentarse a mirar algún paisaje o diferentes paisajes, recorrerlos, olerlos, conocerlos, escuchar- los. Siempre hay música, incluso en el silencio. (Ana Henao)

PAISAJÉ

El paisaje es considerado generalmente un ser inerte, una imagen; un conjunto de elementos que puede ser observado. Puede ser a menudo confundido con la naturaleza como tal, pero se podría decir que es un ser vivo que nace y muere, que puede ser único e irrepetible. Este puede ser natural, claro está, pero también puede ser urbano, que es algo casi natural para la mayoría de los humanos. Ahora, más allá de aquello que puede contener un paisaje, puede llegar a ser más impor- tante quien mira y desde donde mira. La imagen que nos proyecta, no es solo una imagen, es un medio, el cual puede desencadenar infinitos fenómenos; un mismo paisaje puede ser diferente, dependiendo ya no solo del que observa, sino que además mira. El paisaje puede ser recuerdo, nostalgia, remembranza, sentimiento o sueño, ya no depende solo de quien y donde, si no también de cuando, haciendo que pueda ser onírico. El paisaje no es solo una composición visual, en ocasiones también se puede oler, sentir o escuchar. (Paola Vargas)

CAMINAR

Es el acto corporal de unir dos puntos distanciados, acción que también la podemos entender cómo esa línea o trayecto descrita paso a paso en una caminata, aquella que siempre invita al encuentro y al diálogo con uno mismo. Caminar es la locomoción terrestre o dinámica del pedestre que, paso a paso, a pie expande el sentimiento y el ser. Así entonces podemos distinguir en el caminar al otro su propia danza, su propia cadencia, su propia coreografía. Finalmente podemos entonces entender cómo vestigio del caminar o trasegar, la huella o la memoria después de pasar. (Alexander Ortiz)

Experimentar el paisaje. Ritual/Contemplación/Crónicas

Memorias de vivir en vereda. Nuestro archivo/Experiencia estética.

Recorridos. Lo encontrado/Lo capturado

Do it

Instrucciones precisas para un Atlas Ilustrado del Paisaje

1. No dejarse separar

2. Viajar

3. Observar sensiblemente el paisaje que circunda las travesías

4. Dibujar, pintar, fotografiar, cartografiar, experimentar, intercambiar

5. Habitar

6. Recordar

(Jorge Iván Hernández)

Instrucciones sensibles para un Atlas Ilustrado del Paisaje

1. Encontrar en el viaje un motivo común para preguntarse por las razones del habitar.

2. Persistir en los motivos que te unen a tu compañera.

3. No permitir que agentes académicos te separen de ella.

4. Encontrar en los gustos comunes los motivos de la vida.

5. Buscar, explorar, compartir, soñar, aventurar, conocer, juntas.

6. Apasionarse por los senderos que la vida traza como ruta alterna a la existencia de un ser sedentario.

7. Observar, fotografiar, pintar, dibujar, recolectar, indagar, entrevistar, consignar, al lado de ella.

8. Oponerse a las razones irracionales del presente, para aventurarte a los caminos inhóspitos que te llevan a encontrarte con el pasado.

9. Proyectar un resultado final, uno que obedezca únicamente a los requerimientos académicos. Uno que poco tiene que ver con la construcción que se hace en torno a otras realidades, otras costumbres, otras culturas, otros paisajes, otras maneras de conocimiento, otras vidas.

10. Hallar en el movimiento la contemplación consciente de lo íntimo, en una relación estrecha con el entorno transitorio.

11. Abrazarse con el pasado nómada del ser humano y sentarse en el autoconocimiento a través del camino.

12. No separarse, no dejar de viajar.

(Jorge Iván Hernández)

Cómo citar:

Henao, A. y Uribe, S. (2021). Atlas Ilustrado del paisaje. La mirada de Ana y la de Susana. Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo 3 (5). Disponible en:  https://portal-error-1913.com/2023/03/14/atlas-ilustrado-del-paisaje/

Fecha de recibido: 21 de septiembre de 2021 | Fecha de publicación: 23 de octubre de 2021

Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo.

ISSN: 2711-144

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s