¿CUÁL ES LA VELOCIDAD MÁS RÁPIDA?

What is the fastest speed?

Por: Sergio Arias Martínez

Estudiante Artes Plásticas | Universidad de Caldas | sergio.11811231@ucaldas.edu.co

Figura 1. Arango, Ceci (2021). EntreLazada. Manizales: Museo de arte de Caldas

Nacida en la ciudad de Manizales, María Cecilia Arango Arango, más conocida como Ceci Arango, empezó su producción artística desde 1991. Diseñadora industrial y artista plástica de profesión, se vale de ambas carreras para consolidar su expresión artística, con la cual enaltece las prácticas tradicionales indígenas y afrocolombianas, que identifica como herencias propias. Su obra, en un esfuerzo contra-colonial, utiliza el tejido como eje principal, en contraste con la sociedad actual altamente industrializada. Así mismo, constantemente involucra prácticas de culturas con las que genera nexos, plantea reflexiones -por ejemplo- sobre sus antepasados judíos y su papel como mujer católica en una tierra llena de inmigrantes europeos. También encuentra un nexo con la cultura japonesa, a través de su hijo mayor quien reside en Japón, lo que la motivó a conocer y estudiar su idioma y su cultura.

El tejido cumple un papel esencial en la historia de la humanidad, tanto para cubrir cuerpos como para transportar bienes y alimentos. Con la ayuda de agujas de hueso, lianas o intestinos de animales, los humanos aprendieron diferentes técnicas. El tejido ha trascendido de todas las culturas antiguas, entre ellas la egipcia y la china, ha evolucionado a través de fibras naturales, como el lino y la seda. Con el paso del tiempo, se puede ver como el tejido se ha convertido en una parte esencial de la sociedad, sea en la estructura básica de un canasto de mimbre o las ropas que utilizamos, incluso suele ser expresión de la cosmogonía de comunidadidas indígenas. El tejido en los pueblos de América también ha sido una práctica dotada de valor y sentido, en una relación directa con la naturaleza, sus necesidades y sus formas de entender el mundo.

La obra de la artista reinterpreta con materiales modernos las técnicas milenarias y tradicionales del territorio para darles una nueva luz y resaltar su importancia cultural y simbólica. El pasado 15 de abril de 2021 en el Museo de Arte de Caldas, ubicado en el Centro Cultural y de Convenciones Teatro Los Fundadores, tuvimos la oportunidad de asistir a la exposición EntreLazada presentada por la artista Ceci Arango, exposición que permaneció durante 3 meses, pudimos ver su obra y su recorrido artístico a través de 30 años de carrera. Tanto en el arte como en el diseño industrial, ambas se combinan y se complementan: por un lado, su producción de mobiliarios compuesto de sillas, camas y nocheros, entre otros elementos, adquiere un trasfondo artístico, sin perder el valor artesanal (a través de las técnicas y los materiales, como la madera de la palma chonta); por otro, en su obra plástica, el tejido, el bordado y el encaje, se enriquecen con materiales diversos como el acero, las latas, el papel y el plástico entre otros. Esto sucede en Naive, uno de los proyectos de la exposición donde establece la contraposición de labores tradicionalmente femeninas, con materiales de labor tradicionalmente masculinos; así como la utilización de materiales industriales pesados como el acero y patrones de bordado para bebe. Su obra es una forma de dar sensibilidad a estos materiales toscos, haciendo uso de la tradición ancestral del tejido con un bordado indígena maya, además del punto de cruz y otras formas de bordado para su elaboración.

Durante el recorrido de la exposición, en la esquina suroeste de la sala, dos grandes carpetas captaron mi atención. Allí se encontraban tres obras del proyecto Mami, ¿Cuál es la velocidad más rápida?, un proyecto que obtiene su nombre del hijo mayor de la artista, cuando este estaba pequeño, le pedía a su mamá acelera más en el carro, preguntándole ¿Cuál es la velocidad más rápida? a lo cual Cecilia Arango respondió que la velocidad más rápida, era la de la luz.

Figura 2. Arango, Ceci. (2002) Frivolidad. Manizales: Museo de Arte de Caldas
Figura 3. Arango, Ceci. (2002) Frivolité. Manizales: Museo de Arte de Caldas

Recuerdo dos grandes carpetas de encaje, como copos de nieve, pegadas en la pared. Estas obras están hechas con cables de electricidad, la primera con un cable blanco, muy similar a los cables en espiral que conectan los teléfonos fijos y la segunda con un cable transparente, similar al que los conecta a la red de la casa. Cada uno tiene un bombillo que brilla con una luz cálida, el cual está conectado a la carpeta, pues la luz recorre toda la estructura. Una de ellas llamada Frivolidad (2002) y la otra Frivolité (2002), hechas con la técnica del frivolité. Esta es una técnica que consiste en nudos dobles realizados sobre un hilo de guía “está formado por una combinación de anillos y curvas de nudos conectados entre sí. Son característicos los picotes, que son lazos de nudos más largos que sirven como uniones y para dar una mayor apariencia de encaje” (Etcheverry, 2015, p.12). Esta técnica encuentra precedentes en el Oriente, con el makuk que viene del nombre de naveta o lanzadera, similar a un carrete en el que se manipula fácilmente la cantidad de hilo (la cual en el frivolité tiene una forma ovalada, muchas veces con una punta en un extremo). El makuk llega a Europa en el siglo XIII, tras el regreso de Marco Polo de sus viajes por Oriente, entre sus regalos se encontraban alfombras y tapices que eventualmente serían replicados. Aunque es hasta el siglo XIX que la técnica adquirió popularidad y empezó a aparecer en las revistas y manuales de instrucción, en Europa y Estados Unidos. A las Américas esta técnica llegó a través de las mujeres que traían sus oficios para recordar sus patrias o conseguir ingresos, para eventualmente ser una de las labores textiles que utilizaban los conventos para financiarse.

La tercera obra de la exposición de Ceci Arango, llamada 1.1 E-6 Km/Seg (2002), consiste en una malla de tejido plano, también está hecha con un cable eléctrico transparente, que al igual que sus compañeras enciende un bombillo amarillo sobre ella. La obra se encuentra colgada a una altura media entre las otras dos obras y se extiende en el suelo como una cobija drapeada en una silla o en una cama destendida.

Figura 4. Arango, Ceci. (2002). “Mami, ¿Cuál es la velocidad más rápida?”. Manizales: Museo de arte de Caldas.

Según describe Cecilia Arango, las obras hablan del tiempo, sobre cuánto tiempo tarda hacer las cosas. No es secreto que el tejido y cualquier ejercicio textil es un proceso lento, los proyectos necesitan atención y están sujetos al error humano que causa la necesidad de empezar de nuevo, ellos requieren de paciencia y tiempo. Para este conjunto Mami, ¿Cuál es la velocidad más rápida? Ella decidió contraponer dos conceptos: la velocidad de la luz y la velocidad de hacer un tejido (en el caso del frivolité, una carpeta de encaje), una velocidad es más rápida de lo comprensible y la otra implica largos periodos de tiempo, semanas y meses. Así, el trabajo de la artista perece resaltar el tiempo en cada obra, los carretes y tejidos, sean de ella o provenientes de una colaboración, están impregnados del tiempo dedicado a ellos. Como también compartía la artista, cada obra obtiene su primera pieza cinco años después de haberse maquinado, un proceso no de velocidad, sino de tiempo y de paciencia, tiempo para tejer la obra en la mente antes de tejerla con las manos.

Los copos de frivolité expanden el tamaño de la técnica exponencialmente, pasando de ser un ejercicio de juego entre los dedos a requerir el trabajo de la mano entera y el brazo; ya no se necesita una pequeña lanzadera que cabe en un puño, sino un gran carrete que contenga los metros de cable eléctrico del proyecto. A pesar del largo tiempo de su elaboración y el metraje del cable, al final del recorrido entre el enchufe y el plafón el bombillo enciende inmediatamente. Así mismo sucede con la gran cobija, 1.1 E-6 Km/Seg, que no nos deja a la imaginación la velocidad o el tiempo de su elaboración, aunque haya que ser físico o matemático para descifrarlo, pues su título hace referencia al tiempo que la artista tardó en terminar la obra, dos meses de trabajo que convirtió a la métrica de la luz.

Tras una primera contemplación, las obras de frivolité dan una sensación de congelamiento, motivo por el cual las asemejo a copos de nieve, especialmente en relación a la situación mundial en la que estamos, donde la pandemia nos tuvo en cuarentena, aislados de nuestros seres queridos y la sociedad. Aunque la obra fue realizada en el 2002 permite una relación con la actualidad, donde las comunicaciones se congelan, aunque las redes y los teléfonos nos permiten conectarnos, muchos de nosotros necesitamos ese contacto interpersonal y el largo cable es tanto la conversación que necesitamos como a la distancia que estamos de ella, de esa luz cálida al final del recorrido. En el mismo sentido de las obras anteriores 1.1 E-6 Km/Seg se siente una red de protección, un lugar seguro donde caer, una cobija en la cual refugiarse, un confort para sobrevivir la larga cuarentena, sea a través de llamadas telefónicas, videollamadas o mensajes de texto, entre dos personas o un grupo de amigos, se vuelve una salvación para mantener la cordura, un aspecto positivo y de esperanza en lugar de la melancolía que inspiran las obras de frivolité. Generando dos ideas opuestas, acogidas por el ansia de comunicación y una luz confirmando la conexión. Se va tejiendo entretenido mientras se charla con otros tejedores, como en un costurero, o se teje solo en la casa dejando pasar el tiempo entre puntadas hasta poder volver a salir a un contacto personal.

Aunque la sala tenía obras impactantes y llamativas, fueron las carpetas de encaje las que me atrajeron inmediatamente, me topé con la sorpresa del frivolité una técnica de la que nunca había oído hablar, quedé asombrado con las formas y los puntos tan particulares. Como alguien que disfruta del tejido quedé con una inmensa curiosidad sobre la técnica y ganas de aprender, no dejaba de pensar en las posibilidades, en hacer mis propios encajes. Considero que la obra desde los objetivos del artista plantea unas ideas muy interesantes sobre el tiempo, pero creo que lo más importante es que habla por sí sola, las interpretaciones que genera son tan variadas como las personas que la vean, así como lo debe hacer toda obra de arte. Así mismo ínsita al visitante a preguntar y a saber más sobre la obra.

Referencias

Etcheverry, D. (2018). Encajes. En: Presas, M y Stramigioli, C La Argentina textil (pp. 284-320) Fondo Nacional de las Artes. https:/

Cómo citar:

Arias, S. (2022). Cuál es la velocidad más rápida. Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo 1(4). Disponible en: https://portal-error-1913.com/2022/11/13/cual-es-la-velocidad-mas-rapida/

Fecha de recibido: 15 de febrero de 2021 | Fecha de publicación: 13 de noviembre de 2022

Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo.

ISSN: 2711-144

One Comment

  1. Hola Sergio y Pedro, muchisimas gracias por este artículo tan bien escrito, con referencias históricas muy pertinentes.
    Me encantaría que se pudiera leer en también en inglés. Creo que es una buena idea para la revista Error. Por el momento, les dejo el e lace al video de la exposición en inglés. Hablado por #dianaduque

    Hello Sergio and Pedro, thank you very much for this well-written article, with very pertinent historical references.
    I would love it if it could also be read in English. I think it’s a good idea for Error magazine. For the moment, I leave you the link to the video of the exhibition in English. Spoken by #dianaduque

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s