CONTRAST. About Saudade by Santiago Rubio López
Por: Valeria Arredondo Molina
Estudiante de Artes Plásticas | Universidad de Caldas | sofia.11910982@ucaldas.edu.co

Saudade es una obra audiovisual realizada por Santiago Rubio López que se ha presentado en dos versiones del Festival Internacional de Arte Contemporáneo, en la ciudad de Manizales, Colombia [1]. El evento busca ser una plataforma de divulgación del arte contemporáneo que surge en la escena local, nacional e internacional, así como un espacio pedagógico y de creación para sus participantes. Saudade es una instalación sonora planteada como un acto transgresor de la escucha cotidiana. A partir de grabaciones ambientales de diferentes regiones del país, sonidos de sintetizadores y edición digital de los mismos, se construye un paisaje sonoro que explora una amplia gama tímbrica y diferentes intensidades. El artista busca estimular al oído a través de una experiencia inmersiva dada por la configuración de un sistema de sonido multicanal [2].
Si nos dirigimos a internet a buscar la definición de la palabra “Saudade”, en Wikipedia encontraremos lo siguiente:
“Saudade es un vocablo de difícil definición, incorporado al español del portugués saudade, que expresa un sentimiento afectivo primario, próximo a la melancolía, estimulado por la distancia temporal o espacial a algo amado y que implica el deseo de resolver esa distancia. A menudo conlleva el conocimiento reprimido de saber que aquello que se extraña quizás nunca volverá.”
La definición de este concepto, tan poético y ambiguo, puede predisponernos al escuchar la obra de Santiago, tendríamos la idea de que estamos a punto de enfrentar emociones íntimas y románticas; sin embargo, ese no fue mi caso, conocí la obra antes de siquiera preguntarme el significado de tan particular título.
Al escuchar Saudade, inicialmente te encuentras con sonidos naturales de tipo selváticos y nocturnos; grillos y aves que cantan en medio de los árboles cuyas hojas son movidas por el viento, también contrastantes sonidos industriales y robustos que empiezan a suscitar una sensación de suspenso y anticipación, una sensación de estar inmerso en medio de un escenario casi cinematográfico en el que no sabemos qué se esconde; es inquietante pues los sonidos vienen en oleadas y asimismo las emociones. Cuando van pasando los minutos la sensación se vuelve ligera casi como un arrullo, la selva es ahora un lugar seguro y lleno de magia, apto para dejar volar la imaginación, es el sonido de la calma; enseguida comienza a transportarte a un lugar menos primitivo, más futurista, los sonidos agudos son comparables al metal y los circuitos, creerías que te encuentras dentro de una clásica película sci-fi; para luego caer en otro arrullo de ensueño una vez más, progresivamente los sonidos se agudizan en una última histeria que a un alto volumen podrían ser insoportables y, finalmente, descienden conduciéndote al túnel final donde solo encuentras uno que otro resalto. En general, es una experiencia muy inmersiva, que te transporta a distintos lugares y emociones sin necesidad de mover un dedo, casi que serviría también como un momento meditativo que te entra y te saca de la realidad mientras te mantiene en el presente.
Ahora, al conocer la definición antes mencionada y escuchar la obra sonora repetidas veces, no puedo evitar preguntarme ¿Qué podría ser lo que se extraña? ¿Por qué Santiago decidió llamar a este paisaje dicotómico de esta manera? Si con algo podría relacionarlo, sería con la melancolía del no estar más en el lugar soñado, de ser aventado al futuro tras un profundo sueño, quizás también de la tragedia que enfrenta el medio ambiente versus la civilización hoy en día o la idea de que la humanidad cada día más avanzada en ciencia y tecnología se reconecte con la primitividad de la naturaleza virgen. Es una obra con muchas capas reflexivas que vas descubriendo a medida que transcurre, que se te queda en la mente como una pregunta abierta a la cual no existe respuesta correcta. Finalmente, para Santiago su trabajo está abierto a todo tipo de interpretación que se le ocurra al espectador y, sin duda, con Saudade nos regala el material para imaginar cuantos mundos posibles queramos. En una era en la que pareciera que todo está inventado, valoro especialmente su propuesta que inspira nuevas sensaciones y plantea nuevas preguntas al espectador.

Notas
[1] Saudade es una obra audiovisual presentada consecutivamente en dos versiones del Festival Internacional de Arte Contemporáneo, evento que se realiza en la ciudad de Manizales, Colombia anualmente y busca ser una plataforma para el arte contemporáneo que surge local, nacional e internacional, así como un espacio pedagógico y de creación para sus participantes. Su autor, Santiago Rubio López, oriundo de la misma ciudad, es diseñador visual de profesión y magíster en Diseño y Creación Interactiva de la Universidad de Caldas, se dedica a la producción musical y ha participado como director y organizador de múltiples eventos y proyectos, incluyendo los realizados con el Festival Internacional de la Imagen en varias de sus versiones, actualmente es docente en la Universidad de Pamplona, Colombia. Santiago se ha interesado por explotar los alcances de la creación audiovisual, explorando la relación entre la imagen y el sonido a través de la mezcla de procesos y técnicas digitales que emplean software y hardware.
[2] Santiago describe su trabajo Saudade con las siguientes palabras: «Desde el principio de los tiempos, el mundo nos ha ofrecido un ambiente sonoro en los espacios que habitamos, sin embargo, los múltiples cambios en la cultura y los comportamientos del ser humano en la sociedad actual, han transformado lo que escuchamos y la forma cómo lo hacemos. Automóviles, máquinas, el murmullo propio de la urbe y las músicas que involuntariamente escuchamos en los espacios comunes, se han convertido en el paisaje sonoro natural para el ser humano de esta época. En algunos lugares, el sonido se ha convertido en una masa indescifrable que cubre nuestros pensamientos y que nos arrebata la fantasía del silencio, y pareciera que nos quita la capacidad de detenernos y realizar una escucha reducida del mundo. Aunque puede ser un acto de voluntad, en ocasiones, estos sonidos cubren y opacan nuestros pensamientos, y nos quitan la capacidad de abstraernos de la realidad… de dejar todo atrás y observar el mundo de manera más consciente. Debemos recordar los momentos en los cuales no estamos inmersos en el caos del mundo, esa soledad que nos trasciende a lugares poco deseables; debemos reclamar y hacer consciente la posibilidad de la inacción del cuerpo y la mente, para despertar al movimiento sutil de los sentidos, y rescatar nuestra capacidad de ver la belleza de un mundo que pretende devorarnos. Con base en los anteriores planteamientos se gesta el proyecto Saudade, el cual busca crear un ambiente sonoro -como un acto de decolonización de la escucha cotidiana-, a través de la exhibición de un paisaje sonoro creado con grabaciones ambientales, síntesis análoga, procesamiento y edición digital de sonido. El proyecto explora una amplia gama tímbrica en diferentes intensidades, en momentos de tranquilidad y saturación, buscando estimular el oído, la atención y la experiencia de los asistentes, a través de la espacialización del sonido en un sistema multicanal. Este proyecto se gesta desde los procesos de investigación desarrollados al interior del grupo PaloSeco en la UDI, en la ciudad de Bucaramanga, enmarcado en el macroproyecto Resistencias y re-existencias.»
Cómo citar:
Arredondo, V. (2020). Contrastes. Sobre Saudade de Santiago Rubio López. Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo 1(4). Disponible en: https://portalerror1913.com/2021/10/19/contrastes/
Fecha de recibido: 15 de agosto de 2021 | Fecha de publicación: 20 de octubre de 2021
Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo.
ISSN: 2711-144X