MUERTE EN UNA SALA VACÍA: Una reflexión sobre “Nacer en el vacío” de Martha Isabel Calle

Death in an empty room: A reflection on «Nacer en el vacío» by Martha Isabel Calle

Por: Valentina Grisales Giraldo

Estudiante de Artes Plásticas | Universidad de Caldas | valentina.11714438@ucaldas.edu.co

Figura 1. Calle, Martha Isabel. (2020). Nacer en el vacío [Instalación e intervención fotográfica]. Manizales: Festival de Arte Contemporáneo 2020.

“Un muerto se llenó de vida y mi vida se llenaba un poco de muerte”.

Martha Isabel Calle, 2019

En el 2020, año de la aparición del COVID-19, en la ciudad de Manizales reinaba la conmoción, salir a las calles era una forma de experimentar el vacío mismo. Para este año, el Festival Internacional de Arte Contemporáneo es realizado de manera virtual, debo confesar que la virtualidad y yo tenemos nuestros conflictos, pero no habiendo alternativas más viables, me tocó hacer las paces con ella por un largo tiempo. Las exposiciones estaban localizadas en una recreación bastante ambiciosa de la Pinacoteca de Bellas Artes. La sala era espaciosa, muy blanca, podría decir que desde mi casa -estando detrás de esta pantalla- percibía el olor a pintura fresca, a lugar nuevo o recién remodelado. Paseando por la primera sala, con el olor a pintura detrás de mí, me encontré con las obras, pero con nadie más. La sala estaba completamente vacía.

Figura 2. Calle, Martha Isabel. (2020). Nacer en el vacío [Instalación e intervención fotográfica]. Manizales: Festival de Arte Contemporáneo 2020.

Y la sala seguiría estando vacía, nadie vendría a saludarme y no iba a poder escuchar a la gente opinar sobre las obras; en este momento entendí que estaba sola, con las obras y nadie más. Después de comprender esto y luchar contra el vacío al que me condicionaba la virtualidad, me topé con una serie de fotografías en blanco y negro que llamaron particularmente mi atención. “Nacer en el vacío” decía la ficha técnica [1]. Tengo una fascinación extraña por las fotos familiares que atesoran las personas, me causaba mucha curiosidad saber de quién podría ser esa figura masculina que se repetía constantemente. Me llamaba mucho esa figura fantasmal, que, a pesar de estar yuxtapuesta con otras imágenes, aparecía invariablemente.

Hasta este punto desconocía quien era Martha Isabel Calle, así que me dispuse a buscar información sobre ella. Afortunadamente, pude encontrar información en sus redes sociales y en su página web donde publica y reseña sus propios proyectos. Martha Isabel Calle es una artista nacida y radicada en Cali, Colombia; a la que le interesa reconstruir, a través de la fotografía, historias propias y conflictos en relación con el entorno que la rodea. En su trabajo trata la memoria, el archivo y los hechos autobiográficos [2].

La artista decide desarrollar una serie fotográfica a través de un archivo familiar, en donde se pueden observar cuatro personajes distintos y uno predominante en todas las fotografías; Isabel hace uso de la fotografía análoga y la doble exposición para contarnos su historia. La obra desentraña la razón por la cual su fecha de nacimiento es la misma que el día de la muerte trágica de su tío Carlos, haciendo visible la lucha entre la vida y la muerte.

Carlos, el personaje central de la muestra, se convierte en el punto de quiebre de una serie de duelos, depresiones y lutos que persistieron con el paso del tiempo. Este personaje, hermano de su madre y mejor amigo de su padre ha muerto hace cuatro años y para compensar el dolor del padre, en el día del aniversario de su muerte es programado el nacimiento de la artista. Sin pensarlo, tratando de sanar un duelo, se inicia otro. Un tío muerto y una nueva hija representan los vacíos que se heredan al nacer. En un primer momento, la representación del vacío se realiza a través de superposiciones entre fotografías de seres vivos y la imagen latente de alguien que no termina de ser, pero que siempre está. La representación de una imagen fantasmal que aparece como símbolo de esos lugares ocultos del inconsciente, lo que no se ve pero que permanece.

La fotografía en la piedra puede ser interpretada como una nueva visión de la muerte, un estado simbólico de permanencia, son esos pequeños contenedores de memoria, que perduran, cuentan historias y han sido espías de la existencia de todos los seres que habitamos el planeta. Es precisamente ese ciclo de vida-muerte-vida al que ellas han podido resistir para guardar los secretos más grandes, mientras todo se repite. Como bien dice la artista, ´»la fotografía también es muerte, lo que una fotografía es como evidencia ya no existe, ya pasó.»

Figura 3. Calle, Martha Isabel. (2020). Nacer en el vacío [Instalación e intervención fotográfica]. Manizales: Festival de Arte Contemporáneo 2020.

Con base a esto, me pareció evidente que la muestra fotográfica, denota una gran carga simbólica que sin necesidad de conocer la historia detrás, automáticamente reproduce sensaciones intensas que te hacen cuestionar la razón de los objetos que allí se encuentran. Esas conexiones automáticas que se producen al observar las fotografías yuxtapuestas y las intervenciones fotográficas, son las que permiten deducir las tensiones entre la vida y la muerte. La autobiografía, la memoria y el archivo son conceptos que, a pesar de estar arraigados a una historia individual, se reflejen inevitablemente en la colectividad de la memoria. Es una explosión sinestésica que lleva a relacionarse de manera personal con la artista. El duelo es un estado de permanencia; una roca que no se disuelve, una foto que también es la muerte, muertos que se llenan de vida y vidas que se llenan un poco de muerte.

Figura 4. Calle, Martha Isabel. (2020). Nacer en el vacío [Instalación e intervención fotográfica]. Manizales: Festival de Arte Contemporáneo 2020.

Hablar sobre duelo y manifestarlo artísticamente siempre será importante, más en un país como Colombia donde estamos casi que forzados a lidiar eternamente con las ausencias de miles de seres que han muerto. Así mismo, el arte en este lugar se convierte en un canal que sana conflictos y permite tener esas conexiones con el otro a través de una historia, cada individuo con una memoria diferente que se une a un mismo sentir desde el poder de la colectividad de la memoria. Es por esto que, la obra de Martha Isabel llamó mi atención, una obra particularmente sincera, honesta y transparente ante los espectadores. No todos tienen la valentía de crear narraciones simbólicas para sanar al hablar del duelo, la artista abre una invitación a doler con ella, a comprender la muerte, a identificarse con la pérdida y sobre todo a entender que aún en una sala vacía, la muerte no ha podido ser callada.

Notas

[1] En una entrevista para Fotomeraki, proyecto independiente de promoción de fotografía contemporánea, Martha Isabel Calle describe su propuesta artística con las siguientes palabras: «El presente proyecto fotográfico tiene como finalidad comprender y reflexionar sobre los vacíos que la muerte ha producido en mi familia, llevándola a profundas depresiones, lutos y terrores nocturnos, los cuales han trascendido de generación en generación. La primera razón para realizar este trabajo es desentrañar la historia por la cual la fecha de mi nacimiento es la misma que el día de la muerte trágica de mi tío Carlos, el 1 de octubre en este sentido se convirtió en un día de vida y muerte a la vez. Mi tío era en ese entonces el mejor amigo de mi padre, mi madre para intentar sanar su dolor programó el día de la cesárea para mi nacimiento, justo el día que en que se cumplían 4 años de su muerte: “un muerto se llenó de vida y mi vida se llenaba un poco de muerte”. Por lo tanto, este trabajo de instalación fotográfica presenta cuatro miembros de la familia incluyéndome a mi misma, (mi padre, mi tío muerto, mi hijo y yo), como una representación de los vacíos que se heredan al nacer. Por lo anterior, la obra se compone de 2 momentos: En el primer momento el vacío toma vida a través de yuxtaposiciones, negativos, desgastes y huellas que emergen de las fotografías, en donde también se generan apariciones fantasmales y con cierto aire terrorífico. En un segundo momento, las piedras con nuestros retratos representan nuestras vidas atravesadas por la muerte ¿están las piedras vivas o muertas? Significan el estado de permanencia mientras todo muere y pasa. La fotografía también es muerte, lo que una fotografía es como evidencia ya no existe, ya pasó. El ciclo de vida-muerte-vida permanece también en nuestro cuerpo.» (Calle, 2019)

[2] Martha Isabel Calle es artista, sanadora y gestora cultural caleña, para el Festival Internacional de Arte Contemporáneo la artista presenta su trabajo de la siguiente manera: «Experimento con la fotografía desde hace 15 años, buscando sanar las heridas emocionales a través de mis propias historias y conflictos relacionados con mi familia y las ironías que se producen a partir de lo cotidiano y lo cultural. Por ello trabajo creando fantasías y críticas visuales, expandiendo el uso tradicional de la fotografía y sus narrativas, integrando y mezclando elementos orgánicos, la gráfica, el cuerpo y los objetos. El eje transversal de mi obra trata de los estados de la mente como: violencia-amor, vida-muerte, repetición-desaparición y lo fijo-fluido». La artista es diseñadora gráfica de la Universidad del Valle, magíster en Teoría del Diseño Comunicacional de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Profesora de fotografía experimental y fotografía editorial en la Universidad del Valle, Facultad de Artes Integradas y de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Cómo citar:

Grisales , V. (2020). Muerte en una sala vacía: Una reflexión sobre “Nacer en el vacío” de Martha Isabel Calle. Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo 1(4). Disponible enhttps://portalerror1913.com/2021/10/04/muerte-en-una-sala-vacia/

Fecha de recibido: 3 de agosto de 2021 | Fecha de publicación: 5 de octubre de 2021

Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo.

ISSN: 2711-144X

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s