Female self-portrait: other stories about nakedness
Por: Jennifer Rubio Leal
Artista Plástica | Universidad de Caldas | js.rubio95@gmail.com

Navegando por internet fui a dar con un artículo titulado: Los desnudos femeninos más importantes en pintura; para mi sorpresa, aunque en el fondo debí sospecharlo, todos los nombres de la lista de autores correspondían a personajes masculinos: Botticelli, Goya, Edouard Manet, Toulouse- Lautrec, Tiziano…
Aquí, lo femenino no era más que una temática.
Ahora, si nos detenemos a pensarlo, las mujeres hemos sobresalido en la mayoría de la historia del arte como objeto de representación; por eso, con la idea de encontrar otras aristas y de averiguar qué mujeres habían realizado pinturas de desnudos femeninos se me hizo extraño y un poco irónico que los primeros autorretratos en la historia que pude hallar con esta temática colinden entre los años 1906 y 1915. ¡Apenas hasta el siglo XX!
Digo irónico porque si miramos hacia atrás, la historia del arte está llena de pinturas, dibujos, esculturas de mujeres desnudas. ¿Pero entonces quiénes nos han retratado la mayor parte del tiempo? Sí. La respuesta no es difícil; pintores, escultores, dibujantes: hombres.
Revisando más a fondo y leyendo a autoras como Linda Nochlin, es que empieza a tomar sentido el porqué hasta el siglo XX un par de mujeres se autorretratan desnudas. Y con esto no quiero decir que antes de ellas, no hayan existido mujeres con la intención de hacerlo. Sino que, dadas las condiciones parece que es hasta el siglo XX que pudieron encontrar un poco de libertad para lograrlo. A finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en las academias de arte estaba prohibido que las mujeres accedieran a cualquier tipo de modelo que estuviese desnudo y mucho menos participar de las sesiones dentro de los salones. Linda Nochlin (2001) nos plantea el panorama: «Sobre las reglas de decencia: sería correcto para una mujer (“de clase baja”, por supuesto) mostrarse a sí misma como un objeto para un grupo de hombres, pero participar en el registro activo del hombre- desnudo-como- objeto o aún de una congénere le estaba prohibido» (p.31).
También hay que tener en cuenta que no todas podían acceder a una escuela y mucho menos de arte, el conocimiento siempre ha sido cuestión de solo unos cuantos y en este caso no es distinto. A pesar del privilegio que esto acarrea, las mujeres que lograban entrar, se encontraban con discriminaciones y prohibiciones que hacían más difíciles las condiciones dentro de estos escenarios en comparación a sus pares hombres. Y hay que aclarar que no es cosa del pasado, la desigualdad de condiciones sigue estando vigente hoy en día.
Planteado este panorama es más fácil entender el porqué de que no existan mujeres reconocidas que pintasen desnudos junto a los nombres con los que empezó este texto. Es más fácil de entender sí, pero no deja de ser molesto y de dejarnos un sin sabor en la boca. Es curioso como a través de la historia, hemos sido condenadas a la decencia, digo esto porque es en aras de la decencia que a las mujeres se nos condena y prohíbe participar de prácticas artísticas, aun hoy en día en que se promulga la libertad. “No es decente que pintes desnudos”, “No es decente que grites”, “No es decente que salgas sola”, “No es decente que vistas así” y un sinfín de afirmaciones más, parecidas a esas.
Ahora bien, para hablar de cosas un poco más gratas y con ganas de plantear otro escenario, más libertario al que nos precede, ¿quiénes son las mujeres, que se cree hasta el momento, llevan consigo el título de las mujeres que hicieron los primeros autorretratos desnudas de la historia?
Y hablo en plural porque cuando empezó este recorrido, encontré el nombre de Florine Stettheimer, una artista y diseñadora de familia judía residente en Nueva York; quién es considerada para algunos, la primera mujer en pintar un autorretrato completamente desnuda, el cuál se titula: A model (Nude self-portrait) pintado en 1915, existe la posibilidad de que se haya basado en la pintura de Edouard Manet, Olympia (1863), o quizás, en la Venus de Urbino pintada por Tiziano (1538) con las cuales guarda algunas similitudes, por ejemplo, su postura: recostada sobre su lado derecho y mirando al frente. En todo caso, Florine Stettheimer se hace a sí misma la protagonista tanto como sujeto de representación como artista, dando la sensación con su mirada astuta, que le dice a quién la ve, con seguridad y tranquilidad:
‑Esta es la que soy.

En medio de la búsqueda surgió también el nombre de Paula Modersohn- Becker, una artista nacida en Dresden, Alemania, quién también lleva el título de ser la primera mujer que se autorretrata desnuda, por su pintura titulada: Self-portrait on the 6th wedding anniversary pintada en 1906. Esta es, a mi parecer, una mirada más introspectiva del cuerpo, como si estuviese frente al espejo imaginando futuros, contemplándose para descubrirse. En el cuadro, ella sostiene su mano bajo el vientre como si estuviese embarazada con una mirada profunda y calmada, Lo curioso de este autorretrato es que cuando Paula Modersohn- Becker lo pintó, no se encontraba embarazada, haciendo más fuerte la sensación de que está ahí frente al espejo, imaginando cómo sería tal cosa.

Me gustaría recalcar algo en especial de la obra de Paula Modersohn Becker y es que está conformada por una cantidad considerable de desnudos femeninos. Sí, también hay paisajes y naturaleza muerta, pero es emocionante encontrar el registro de una mujer pintando mujeres, más allá de un objeto de representación, siento que desde esta mirada es una búsqueda de re-conocimiento, entendiendo la palabra como un “volver a conocerse”; un mirarnos a nosotras mismas. ¿Quiénes somos? ¿Qué pensamos? ¿Qué sentimos?
Y quién mejor que nosotras para responder esas preguntas.
Referencias
Nochlin, L. (1971) Why have there been no great women artists? Traducción de: Cordero, K. & Sáenz, I. (Comp.). (2001) Crítica feminista en la teoría e historia del arte: (Ciudad de México), Universidad Iberoamericana, Programa Universitario de Estudios de Género de la Unam, Conaculta-Fonca, Curare, 2001, pp. 17-44
Lecturas sugeridas
Schjedhal, P. (2017) Revisiting Florine Stettheimer’s Place in Art History. TheNew Yorker. Recuperado el 1 de agosto de 2019 de: https://www.newyorker.com/magazine/2017/05/15/revisiting-florine-stettheimers-place-in-art-history
Bloemink, B. (2016) Florine Stettheimer: Feminist Provocateur. Hyperallergic. Recuperado el 1 de agosto de 2019 de: https://hyperallergic.com/329408/florine-stettheimer-feminist-provocateur/
Darrieussecq, M. (2019) Paula Moderhson-Becker: la primera mujer que se autorretrató desnuda. El Periódico. Recuperado el 1 de agosto de 2019 de: https://www.elperiodico.com/es/port/arte/20190715/paula-moderhson-becker-primer-autorretrato-mujer-desnuda
Como citar:
Rubio, J. (2019). Autorretratos femeninos: otros relatos sobre la desnudez. Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo 1(2). Disponible en: https://portalerror1913.com/2019/12/15/autorretratos-femeninos/
Fecha de recibido: 5 de Diciembre de 2019 | Fecha de publicación: 30 de Enero de 2020