EL HOGAR, LA CREACIÓN DE ATMÓSFERAS Y LAS MEDIACIONES. Entrevista a Aixa Echeverry

The home, the creation of atmospheres and the mediations. Interview with Aixa Echeverry

Por: Angélica María Campos

Estudiante de Artes Plásticas | Universidad de Caldas

angelica.11711643@ucaldas.edu.co

Figura 1. Echeverry, A. (2016). Estudio de dibujo [Intervención fotográfica]. Manizales. Cortesía de la artista. https://www.behance.net/AixaEg

El día cinco de julio del 2019, Aixa Echeverry, me invitó a su taller y compartió su trabajo artístico conmigo. Les presento sus palabras, vivencias y algunos de sus proyectos.

Angélica: ¿Qué temática trabajas?

Aixa: Siempre trabajo con autoreferencias, mi mamá es mi musa, su vida, sus relaciones amorosas y la forma en la que concibe la familia. Yo pienso el hogar como lo que tengo aquí, vivo con mi hermana y mi perrito. Creo que lo que hasta ahora he reflejado en mi trabajo han sido mis propias vivencias y las vivencias que conozco a través de mi mamá y de mi abuela. Yo hago atmósferas, por eso el cine para mi es vital, por la manera en que configura el espacio.

Angélica: ¿No vale decir que también trabajas lo cotidiano?

Aixa: Total, de hecho creo que no utilizo mucho esa palabra, pero está en todo mi trabajo, como en las cosas comunes, las pequeñas cositas, los micro ciclos.

Angélica: ¿De dónde eres? ¿Qué has estudiado?

Aixa: Nací en Pereira, pero he vivido en Manizales toda la vida. Cuando salí del colegio me fui a Bogotá a vivir donde mi papá, quería estar cerquita de él porque es un gran artista y es mi maestro. Comencé a estudiar en la escuela de cine Black María, allí obtuve las bases conceptuales de lo que estoy haciendo ahora. Me salí de estudiar de la escuela, con la idea de seguir estudiando cine, desde entonces quiero hacer dirección de arte y documental. Entonces sentí que estudiando artes plásticas podía conocer materiales, el color y todo un mundo visual que podía enfocarme en la dirección de arte.

Angélica: ¿Alguna obra de tu padre te ha aportado en tu trabajo?

Aixa: Los dos hacemos cosas muy distintas, él es un pintor autodidacta increíble, trabaja el color y es hiperrealista. En algún momento quise dibujar como él, cuando empecé a estudiar artes, pero a mí no me interesaba ser dibujante, estaba estudiando artes para ser directora de arte y lo tenía claro desde el principio. Por eso empecé a trabajar con fotografías familiares, cogía fotos, las copiaba, las calcaba, le mostraba al profesor lo que había copiado y sacaba fotocopias.

Figura 2. Echeverry, A. (2016). Estudio de dibujo sobre fotos familiares [Intervención fotográfica]. Manizales. Cortesía de la artista

Recuerdo que hice un trabajo para una clase con Manuela Álvarez, ella nos dijo que trabajáramos sobre algo que “amáramos muchísimo”, pensé en mi papá (en mi mamá también, pero hablo de mi mamá todo el tiempo). El trabajo se llamó Congelados, no partí de algo que él haya hecho, sino de algo que él guardaba: un dibujo que hice cuando estaba chiquita.  El cuadro es de él, pero yo se lo pedí prestado. Para mí fue muy importante, lo presenté con una pieza sonora que grabó mi papá cuando yo estaba en el jardín. Él estaba obsesionado con el sonido, él me grababa para escucharme porque no nos podíamos ver. Creo que aprendí de mi papá toda su obsesión con el sonido y su relación con los recuerdos, creo que el sonido es una forma de capturar el tiempo.

Figura 3. Echeverry, A. (2017). Congelados [Dibujo]. Manizales: Palacio de Bellas Artes, Universidad de Caldas. Cortesía de la artista

Angélica: ¿Qué obras has realizado sobre tu madre?

Aixa: Mi mamá ha sido mi referente en muchas cosas y ha sido mi fuente de preguntas. La primera pieza que realicé al regresar de Bogotá, aunque esté inconclusa se llama El clóset de Beatriz, es un cortometraje, hecho en 16 milímetros, sobre mi mamá. La historia de una mujer que hace «hombres perfectos», estaba pensando en mi mamá y sus relaciones.

Cuando me fui de intercambio para Barcelona (España), mi mamá estaba más feliz que yo, hizo todo para que estuviera allá. Glitza es un trabajo que hago pensando única y exclusivamente en mi mamá, en dárselo a ella. Son 113 fotografías de mi mamá, desde que nace hasta ahora, porque ella ha sido muchas mujeres distintas.

Angélica: ¿Por qué te refieres a tu mamá como distintas mujeres?

Aixa: Cuando veo sus fotos, veo en todas una transformación: ha sido actriz, contadora, bailarina, ha tocado el piano, monja, de todo. Me tuvo muy joven, a los veinte, todo lo que he visto de ella, todos sus cambios, sus esposos, sus cosas, sus familias, también lo radical que ha sido, como ha cambiado de fanática cristiana a liberal. Ha pasado por muchas cosas distintas, es una mujer que admiro muchísimo, no solo porque es mi madre sino por lo que la he visto padecer, sufrir y luchar.

 Angélica: ¿Qué otras obras has realizado en esa línea?

Aixa: Todo lo que he hecho en esta línea se reunió en una obra llamada Enciclopedia del hogar. La primera obra que realicé fue un mantequillero, era un objeto sonoro, tenía en su interior una grabación de mi tío abuelo que se llama Noel. Lo que yo estaba intentando hacer era crear atmósferas -aunque fueran muy pequeñitas- con objetos, pero siempre con la familia, siempre con archivos. No sé si mi temática es la familia, si son las estructuras familiares o si solo soy una recolectora, porque como puedes ver tengo un montón de cosas, cosas y cosas y pedazos de cosas también.

Figura 4. Echeverry, A. (2016). Retrato de casa, pieza 1. [Objeto sonoro]. Manizales: Pinacoteca del Palacio de Bellas Artes. Cortesía de la artista.

Después del mantequillero realicé De.partir que es una obra que nace de mi trabajo con las fotografías del álbum familiar de mi abuela materna. Quería hacer un libro de familia, otra vez aparece la familia, la mamá, el papá, el hijo, la casa, me preguntaba ¿Qué tipo de familias hay y por qué? Entonces, comienzo a sacar fotocopias y calcar. De.partir es un trabajo que hago pensando en la ruptura de la familia y la ruptura de un objeto que intenta mantenerse. Con esta obra tuve muchísimos conflictos, porque se me quebró muchas veces, muchas, muchas veces, como si tuviera vida propia. Intento ser muy cuidadosa con las obras y cuando la unía se volvía a partir, me tocó conseguir una base para unirla, desde entonces seguí trabajando con objetos.  

Figura 5. Echeverry, A. (2016). De.partir. [Intervención sobre objeto]. Manizales: Pinacoteca del Palacio de Bellas Artes. Cortesía de la artista

La enciclopedia del hogar es el punto máximo de mi trabajo con ese tema. En Taller de expresión tres Sebastián Rivera nos dice: «hagan lo que quieran, busquen el sitio para hacer una exposición individual». Me puse a pensar, en qué lugar pongo mis cosas, no me convencía La Alianza Francesa, no me convencía el Centro de Museos, eran lugares muy fríos. Entonces le dije quiero hacer mi exposición en mi casa. Empezó todo el proceso y cada lugar de la casa estaba diseñado para algo a partir de atmósferas y sensaciones.

Figura 6. Echeverry, A. (2017). Mapa museográfico de la pieza Proyector, enciclopedia del hogar. [Mapa]. Manizales. Cortesía de la artista

Angélica: ¿Cuánto tiempo te tomó hacer la Enciclopedia del hogar?

Tres meses, desde febrero empecé a trabajar en la enciclopedia y la exposición fue el 17 de mayo. Era demasiado y mi mamá fue el apoyo principal. Ahora pienso qué bueno tener un equipo de trabajo para hacer este tipo de cosas, porque finalmente estás construyendo espacios y siete espacios es un voltaje, pero igual lo disfruté muchísimo. Otra cosa muy importante es que todos tenían logos en sus exposiciones (como la Alianza francesa, el Colombo, etc.). También cree mi logo: La mamá produce y El santo padre, después me di cuenta que La mamá produce es una cosa y El santo padre es otra. Ahora trabajo con La mamá produce en las exposiciones de arte y te digo, juego mucho con eso pero también me lo tomo muy enserio.

Angélica: ¿Te gustaría volver a hacer la enciclopedia?

Aixa: Claro, es que la enciclopedia es un proyecto curatorial y el primer capítulo, de hecho fue Casa Armable. Me moriría de la felicidad haciéndolo, pero me gustaría hacerlo con un equipo, me gustaría hacerlo con recursos, me encantaría, creo que volvería a hacer la enciclopedia.

Angélica: ¿Y después de la exposición no seguiste trabajando en la enciclopedia del hogar?

Aixa: No, no directamente porque igual creo que también falta darle una presentación, aunque haya sido un trabajo muy bueno. Ahora me gustaría darle orden a lo que fue, hacer un buen libro, me encantaría trabajar en la enciclopedia, sería maravilloso.

Angélica: Después de la enciclopedia, comenzaste el trabajo en un colectivo llamado Las profesionales: Creadoras de contenidos para inexpertos ¿Cómo ha sido esa experiencia?

Aixa: Con lo de la enciclopedia yo ya me di cuenta que uno necesita trabajar con personas, aprendes más y lo disfrutas. Me propusieron realizar una residencia en mi casa en el Festival Internacional de Arte Contemporáneo. Necesitaba un equipo, entonces pensé en Andrea Zúñiga, una chica que es increíble, porque es pila, es inteligente, le encanta la mediación y la educación. Entonces le dije a Andrea, viene esta persona, ¿Qué hacemos? Quiero hacer un kit para ubicarlo en la ciudad y creamos Las profesionales: creadora de contenidos para inexpertos. Este tipo de trabajos me dieron un respiro, porque empezamos a trabajar en mediación, ya no estaba en las mismas cosas y en los mismos problemas de la familia, de las emociones y de los sentimientos, sino que era una cosa mucho más práctica. 

La primera campaña que hicimos la llamamos Se busca benefactor para proyecto de arte poco rentable, un cartel que pego en distintos lugares como Madrid, Teruel y Barcelona, también en la feria de ARCO y nos escribieron. Esta propuesta no cerró del todo porque la gente quería de verdad ayudarnos, pero no nos dimos cuenta del alcance que iba a tener. Luego estuvo la Investigación sobre el espacio del tiempo que se hizo en Teruel, la idea era que la gente hiciera el crucigrama y adivinara el espacio en lo que se le estaba preguntando y lo llenara en el crucigrama, pero era sobre el espacio, espacios imaginarios o espacios físicos.

Después está el proyecto Yo estoy aquí que es donde empieza la Guía práctica para situase en un lugar que también es una reflexión sobre el tiempo. Esa guía la hacemos y luego se presenta en la socialización del Salón Regional de Artistas. Andrea pasa al salón regional y nosotras como profesionales tenemos una metodología para estudiar el tiempo, el espacio y las relaciones para hacer mediación y ella lo utiliza en su trabajo, luego en la socialización, las profesionales, que somos las dos, hacemos la guía, entonces hicimos un laboratorio.

Figuras 8-9. Echeverry, A. & Zuñiga, A. (2019). Guía práctica para situarse en un lugar [Laboratorio de investigación]. Manizales: Festival Internacional de Arte Contemporáneo.Cortesía de las artistas.

Angélica: ¿Qué estás haciendo ahora?  

Aixa: Soy una obsesiva por el archivo sonoro, en el 2016, empecé a grabar sonido (mi grabadora de voz ya no sirve, porque tuvo mucho uso). Tengo archivos de todo tipo de sonidos: conversaciones, carros y paisajes. También tengo muchísimos vídeos, llevo ocho años haciendo videos. Ahora estoy trabajando con ese archivo, cuando te digo que soy recicladora, creo que por ahí va la cosa. En una época me grababa todo el tiempo, sobre todo cuando estaba viviendo sola, me grababa todos los días porque era como estar con alguien. Un amigo me dijo que hiciéramos una película, cuando me grababa pensaba en eso, en la película y dejó de ser espontáneo, dejó de ser fluido. Entonces le dije que no, que ya no quería hacer ninguna película. Esto es importante porque ahora estoy haciendo en mi trabajo de grado un libro que se llama La intimidad como espectáculo, trabajo el concepto de «extimidad» que es cuando tu intimidad se vuelve pública, que es lo que he hecho en todo mi trabajo.

Cómo citar:

Campos, A-M. (2019). El hogar, la creación de atmósferas y las mediaciones. Entrevista a Aixa Echeverry.  Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo. 1 (1). Recuperado de:  https://portalerror1913.com/2019/08/25/el-hogar-y-la-creacion-de-atmosferas/

Fecha de recibido: 5 de Agosto de 2019 | Fecha de publicación: 25 de Agosto de 2019

Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo.

ISSN: 2711-144X

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s