¿QUÉ SIGNIFICA SER CONTEMPORÁNEO?

What does it mean to be contemporary?

Alexander Ortiz Bedoya

Estudiante Maestría en Artes | Universidad de Caldas | alexander.ortiz12385@ucaldas.edu.co

Gustavo Adolfo Arias Arango

Estudiante Maestría en Artes | Universidad de Caldas | gustavo.arias26905@ucaldas.edu.co

Susana Uribe Madrid

Estudiante Maestría en Artes | Universidad de Caldas | susana.uribe26904@ucaldas.edu.co

Ana Henao Tamayo 

Estudiante Maestría en Artes | Universidad de Caldas | ana.henao26902@ucaldas.edu.co

Marisabel Rincon

Estudiante Maestría en Artes | Universidad de Caldas | marisabel.rincon28043@ucaldas.edu.co

Jolie Paola Vargas Camacho

Estudiante Maestría en Artes | Universidad de Caldas | jolie.36617223740@ucaldas.edu.co


Paola Vargas. Definir qué es ser contemporáneo puede ser un tanto confuso, puesto que la palabra en sí misma hace alusión a lo que existe en la época actual o aquello que existe en un mismo tiempo que otra cosa o persona, en cuyo caso todos aquellos que estamos viviendo en este momento somos contemporáneos y a su vez cualquier persona en su momento fue contemporáneo de algo. Sin embargo, si nos referimos a lo contemporáneo en el arte, se podría decir que se hace alusión más que a la actualidad, a una línea de pensamiento. A lo largo de la historia se puede decir que han habido diferentes líneas de pensamiento que caracterizan una época o periodo de tiempo. Estas líneas han recibido un nombre que las identifica, que busca definir las ideas generales que las caracterizan; no obstante, es difícil de asegurar a ciencia cierta, pero creo que difícilmente una persona perteneciente a la época del neoclasicismo, por dar un ejemplo, se refiriera a sí mismo como un neocla- sicista, creo que estas denominaciones se fueron haciendo más evidentes en tiempos posteriores, cuando al mirar hacia atrás se podían identificar ideas, lineamientos o conceptos similares.

De acuerdo a lo anterior, me atrevería a decir, que es probable que en el futuro el arte producido en la época que ahora denominamos contemporánea, podría recibir otro nombre, teniendo en cuenta la dicotomía que se genera a partir de la definición de la palabra y además es posible que exista otro concepto que la defina mejor, puesto que a lo largo de la historia podemos ver cómo llega un punto donde la sociedad siente deseo de cortar con la continuidad de unos métodos de creación que ya no satisfacen las inquietudes de aquellos quienes los producen y de una sociedad en general, así que en el momento que la línea de pensamiento cambie es probable que nazca otra que igualmente podría ser llamada contemporánea.

Ya habiendo planteado lo contemporáneo como una línea de pensamiento, que, en teoría, debiera responder a las características culturales de la sociedad actual, se podría decir que esta época ha tenido, para mí, dos determinantes fundamentales, en primer lugar, la violencia, guerras, disputas por territorios, discriminación, migración, entre otros. En segundo lugar, los múltiples avances tecnológicos, que además en los últimos años se han acelerado de forma evidente. Estos dos componentes, creo que han generado también una tercera característica determinante de esta época que tiene que ver con las diferentes revoluciones, que también han contribuido a la transformación de la sociedad y por ende el arte.

Gustavo Arias. Un refrán popular dice: “la herramienta hace al maestro”. Personalmente creo que, si bien no lo hace, sí condiciona su desarrollo. En cierta medida, la herramienta restringe la creatividad. La obra se adapta a las herramientas del artista. Dicho esto, considero que la evolución de la tecnología influye directamente en la concepción del arte contemporáneo. Los alcances de las herramientas que hoy facilita la tecnología permiten que los artistas piensen en obras que hace unos años eran inimaginables.

Ana Henao. Entiendo lo contemporáneo como una respuesta, una reacción a lo que viene o está sucediendo. Tiene una relación con la ciencia y la tecnología, pero también tiene relación con la libertad. Poder expresar libremente lo que somos, lo que sentimos, lo que pensamos: eso es libertad, en el arte y en todas las expresiones. Es la cualidad más valiosa que en mi concepto tiene el mundo contemporáneo, una realidad multicultural, de transforma- ciones. Somos contemporáneos porque damos respuesta de nuestra época, por ende, es algo inherente. Incluso, lo que estamos haciendo en este momento de hacernos preguntas sobre una realidad y dar las opiniones, esa capacidad de cuestionarnos ya nos hace contemporáneos. Para entender esta pregunta pienso en otra pregunta ¿En qué medida nos podría entender una persona de 500 años atrás? Todo es diferente, la manera en que veía el mundo, sus dioses, su religión, etc. La respuesta a esto es que uno es producto de su época.

Marisabel Rincón. ¿Qué es lo contemporáneo? Es una expresión cultural y simbólica que nos sitúa en un aquí y ahora, un punto de realización en el que convergen las nuevas tecnologías y el conocimiento que nos permite entender las realidades, transformarlas, trascenderlas, interpre- tarlas e incluso crearlas. En medio de las dinámicas sociales de la era de la globalización, la hiperrevolución tecnológica y los nuevos paradigmas de las culturas, somos contemporáneos en la medida que situamos reflexiones del pasado en el presente, comprendiendo las construcciones sociales y sus posibilidades de transformación. Se trata de un proceso reflexivo y crítico que posibilita nuevas apropiaciones culturales, estéticas y artísticas.

Susana Uribe. De lo que implica ser contemporáneo, plantearía dos preguntas que no contestaré: ¿Qué importa? ¿Quién decide qué importa? Existencia simultánea, presencia, urgencia en tener conciencia o presencia, vigencia como la necesidad de pertenecer al propio tiempo. Según Agamben: “El sujeto contemporáneo es arrojado a una orfandad”. Esto sería otra visión de lo contemporáneo donde el sujeto no siente pertenencia o identificación con el propio tiempo, no está alineado al valor de la nación, del conjunto y del pertenecer a un grupo. Para mi, ser contemporáneo también va ligado a la fragmentación, una meteorización de los valores que teníamos en la modernidad, donde hay un extravío a través del asedio de la telepresencia, frente a la oferta comercial, de lugares, marcas, redes sociales, la hiperesti- mulación de los sentidos y este afán por pertenecer, terminamos sintiéndonos extraviados. Por otro lado, se plantea una destrucción en términos de segregación del individuo, para quien no logra esta correspondencia, está pertenencia al conjunto. Ser moderno implicaba cambiar constantemente, el movimiento y la novedad; ahora en este tiempo es una vorágine y una hiperes- timulación que considero conlleva a un anestesiamiento, realmente no hay un despertar de conciencia.

Natalia López. ¿Qué es arte contemporáneo? Lo que no es arte moderno, la contraparte, el arte del presente, actual, mezclado con el vértigo del cambio, pero que busca percibirlo. Arte veloz, simultáneo, confuso, anacrónico. Arte que permite sospechar del arte, en palabras de Agamben: “Pertenece verdaderamente a su tiempo, es verdaderamente contemporáneo aquel que no coincide perfectamente con él, ni se adecua a sus pretensiones y es por ello, en este sentido, inactual. Pero, justamente por esta razón, a través de este desvío y este anacronismo, él es capaz, más que el resto, de percibir y aferrar su tiempo y tomar distancia”.

Jorge Hernández. Ser contemporáneo es situarse en el momento actual, actuando como una suerte de pivote entre el pasado y el futuro. El hombre contemporáneo tiene el reto de actuar como un punto de inflexión entre lo que fue y lo que puede ser, de esta manera se ocupa de las oscuridades de la actualidad con miras a mejorar el tiempo venidero.

Mariana Ariza. Lo contemporáneo son aquellos aconteci- mientos que interactúan en un tiempo determinado, con nosotros, nuestros sentimientos, pensamientos, memoria y sensibilidad. Somos contemporáneos de lo que ocurre a nuestro alrededor desde que nacemos hasta que morimos y esto puede aplicar tanto a un individuo como a una generación completa. Pero si lo miramos desde una perspectiva artística, esto puede cambiar un poco. De repente, el artista con su manía de irreverencia, puede tomar la decisión de elegir algo (fotografía, texto u objeto) y traerlo al mundo contemporáneo. Claramente eso violaría cualquier ley, principalmente de la ciencia histórica, pero el arte va más allá, así que estás restricciones no son aplicables. En ese orden de ideas, el artista toma aquello que ha sido consignado en un libro o en un archivo, que tiene peso porque pertenece a algo o a alguien, por su valor material, y se empeña en rescatar la esencia y síntoma de aquello que observan. De esa manera, a medida que van rescatando, van creando un nuevo archivo cuya importancia se redirecciona a aquello que transmite y comparte con sus espectadores. Entonces, el arte contemporáneo es aquello que retoma, transforma, revive y transgrede. Este tipo de arte se renueva en miras de la coyuntura y la dificultad, aunque el artista contemporáneo también tiene la capacidad de crear su propia coyuntura o momento/objeto trascendente y significativo que llame su atención para después intervenirlos e interpelarlos.

Alexander Ortiz. Ser contemporáneo es preguntarnos por las dinámicas del mundo de hoy y, paralelo a ello, desde la experiencia que a cada uno le ha correspondido, ubicarse en temporalidad, pensamiento y cuerpo. Es mirar adelante pero sin dejar de mirar el atrás, pasado y presente; una puerta que permite pasar de un lado al otro y que indiscutiblemente solicitará una respuesta frente a donde nos ubicamos, tanto espacialmente como en el entramado de relaciones en lo social y lo cultural que constituyen la colectividad en la cual nos hacemos como individuos. Ser contemporáneo nos exige una postura frente a los cambios y tránsitos en los últimos tiempos, en el que el individualismo conlleva a reflexionar sobres las propias creencias, quizás una filosofía o religión, que la que nos aferramos, nos re-ligamos, con una miradas múltiples sobre el mismo asunto.

Esta contemporaneidad reclama a lo diverso, lo plural, lo incluyente, las minorías, la diferencia, lo singular que se enfrenta a la deshumanización. En una rotunda congregación de solitarios, la familia ya no es la consanguínea, cada uno la elige, la identidad se compra en el supermercado; el amor, el sentimiento y el placer se ofrecen en el menú. El agite de la guerra, la coyuntura económica, la transitoriedad, la contaminación del planeta, la pandemia, el aislamiento social y la incertidumbre constante en la que nos encontramos, detonan otras angustias, que reclaman respuestas inmediatas y urgentes: la natura, el planeta, la salud, la soberanía alimentaria. Ser contemporáneo es la posibilidad de desvirtuarse y al mismo tiempo potencializarse, en un acto escénico y performático donde estos dos formatos o esquemas, son también contenido y sentido, todo un documento de la reflexión del pensamiento o la plástica que habla del hombre, su sentir y producir hoy.

Paola Vargas. En mi campo, que es la arquitectura, donde entre otras cosas, en el afán de reconstruir las ciudades y dar albergue la mayor cantidad de personas posibles, se generó un fenómeno en el cual las ciudades se fueron densificando incluso al nivel de casi ser un caos, lo cual ha generado que en contraposición a esto, en la actualidad las personas de cierto modo hayan retornado a entornos naturales, en búsqueda de una vida más tranquila que incluso se hable de arquitectura sostenible en la cual se busca un mejor aprovechamiento de los recursos y desacelerar el deterioro ambiental. Pero esto no hace para mi alusión a una nueva forma de pensamiento, sino que es de cierto modo una vuelta al origen, pero desde otras posturas.

Marisabel Rincón. Mi proyecto es contemporáneo porque busca entablar un diálogo entre el pasado y el presente, brindando la posibilidad de emanar un producto que perdure como memoria en el tiempo, como un ejercicio de reflexión que aporte a la construcción de identidades dentro de las comunidades de las que hacemos parte.

Susana Uribe. Siempre me preguntaba de qué manera mi proyecto es contemporáneo, y llegaba a pensar que mi proyecto más que contemporáneo era anacrónico; sin embargo, logré identificar este anacronismo directamente relacionado con lo actual y lo que implica ser contemporáneo. Desde las preguntas planteadas en el proyecto con los retratos y relatos de la realidad o desde las inquietudes que surgen de los viajes y recorridos contemplando el paisaje y siendo parte de la experiencia de llegar a otras culturas, vamos siendo contemporáneas al participar del presente y de los cambios sociales o culturales que surgen allí. Implica para este proyecto ser contemporáneo al plantearse nuevos interrogantes, o tener preguntas a lo que surge y sucede desde estas realidades. También desde lo subversivo que plantea el proyecto a esta gran máquina que es el sistema y sus afanes de funcionamiento, desde el sentido de la pausa y la contemplación para tener una verdadera experiencia de compenetración con el entorno; lo percibo desde esta transgresión con el tiempo como contemporáneo.

Ana Henao. Mi proyecto es acorde a lo contemporáneo porque representa uno de los valores que mencionaba anteriormente: La libertad. En mi proceso personal de narrar el paisaje partiendo de diferentes derivas. Se representa la realidad, de una manera que no es lineal, que no sea totalmente representativa, hay una distorsión de ella ya que va ligada a la experiencia, a los sentidos, a la manera de ver el y entender el mundo en un sentido personal, subjetivo.

Jorge Hernández. Creer en el amor, a eso le he apostado en mi trabajo. El amor sería el único motivo capaz de hacer al hombre, rodeado de realidades tan desgastantes, pensar en un mundo diferente, más amable, más empático. Ser contemporáneo ha de ser creer desinteresadamente, creer en que podemos cambiar el mundo, por lo menos el mundo circundante; es creer en que los sentimientos son parte primordial de la vida y que hay que tenerlos en cuenta, desde el subconsciente y el inconsciente. Mi pintura es una apuesta por descubrirme dentro de ella, por amarla en su esencia, que es mi esencia. Es una apuesta por entenderme y comprender mi papel de artista que ha de ser el de pedagogo para el mundo.

Natalia López. ¿Qué es ser contemporáneo en Colombia? Vivir en un paraíso tercermundista, asumiendo la contemporaneidad. Vivir la guerra preventiva, la represión de la homosexualidad, la obligatoriedad de la religión en la escuela o la sustitución de los derechos sociales por la caridad, aquí hacen más ricos a los ricos, aumentan las legiones de pobres y la indiferencia a la catástrofe ecológica. Enfrentar nuevas manifestaciones artísticas que no encajan con lo que conocíamos. Modificando nuestras categorías, nuestras suposiciones y nuestros argumentos, es decir, buscando superar en lo posible la distancia entre la teoría y la experiencia.

Jorge Hernández. Ser contemporáneo en Colombia es apostar por la educación, pensar en un país diferente, con más oportunidades para quien a costa de mucha lucha logra terminar sus estudios y para quien decide no hacerlo. Ser contemporáneo en Colombia es creer en que es posible otra realidad, una en la que se pueda acceder a la educación, el alimento y la vivienda de manera natural; una realidad en la que no mueran personas a manos de fuerzas estatales. Una realidad en la que los recursos se distribuyan de manera eficaz, de tal forma que salve a los niños de la muerte por desnutrición, a los adultos mayores de morir en decrepitud; a los hospitales de recoger sus muertos en las salas de espera. Ser contemporáneo en este país de lindas personas y horrendas realidades es soñar, soñar con verraquera y, recogiendo las palabras de mi compañera “es soñar con lo que parece imposible”.

Gustavo Arias. En Colombia, un ejemplo de contemporaneidad es una finca con una garrucha. Herramienta que facilita el transporte de kilos y kilos de café montaña arriba, en poco tiempo y sin la necesidad de muchos campesinos. También son un ejemplo las gaitas desarmables, con empate de corcho y aluminio. En cierta medida, la productividad que ofrece la tecnología contemporánea pone en riesgo la permanencia de los oficios ¿Dónde queda el zapatero del barrio?, ¿el fotógrafo del pueblo? Lo contemporáneo también va ligado a la necesidad de cambio. A cuestionar paradigmas y estructuras, es una especie de insurrección. Finalmente, lo contemporáneo también tiene fecha de caducidad. Es como un producto que será reemplazado por una nueva y renovada versión. Todo lo viejo, en algún punto del tiempo y el espacio, fue contemporáneo.

Susana Uribe. Ser contemporáneo en Colombia es cerrar los ojos (como dice el refrán: “ojos que no ven corazón que no siente”) y continuar con el dolor que se lleva a cuestas. En Colombia, son pocos los que tienen acceso a la educación y, por tanto, pocos se pueden adaptar a la exigencia del propio tiempo, pocos en Colombia logran ser contemporáneos. Siguiendo los planteamientos de Agamben: “Contemporáneo es solo aquel que no deja cegarse por las luces de la época y logra distinguir cuáles son sus sombras”. Sin educación y acceso a la información, son pocos los que pueden guardar distancia para comprender que está realmente sucediendo, conocer la realidad cultural, social y plantearse las razones y el porqué de tanta desigualdad (mucho menos exigir derechos y tener criterios políticos). Ser contemporáneo aquí implica apartarse de la figura de “salvador del mundo” y plantearse pequeñas acciones para impulsar un cambio en la propia realidad y en la de los otros.

Paola Vargas. Mi proyecto de investigación va muy ligado a lo que anteriormente he mencionado de lo que representa para mí la contem- poraneidad. Creo que en Colombia siempre nos ha perseguido la escasez de recursos económicos (pobreza) y más aún, la desigualdad (la brecha entre ricos y pobres). Todo esto con el agravante de las diversas problemáticas sociales derivadas de la guerra, no obstante, no se puede desconocer la riqueza natural y cultural que tiene el país, pero que tal vez no hemos sabido aprovechar, en el buen sentido de la palabra. Contrario a enfrentar nuestras problemáticas sociales o enaltecer los valores de nuestra cultura, considero que nos hemos dedicado a adoptar modelos extranjeros, a seguir tendencias a adoptar todo aquello que nos “ayude” a borrar todo aquello de lo que nos avergonzamos, pero de lo que casi nadie se quiere ocupar. Mi proyecto se enfoca en una arquitectura que se genera desde la cotidianidad, desde la experiencia, desde la vivencia del espacio, en general desde las diversas formas de habitar, que es lo que da lugar a diferentes estéticas, incluidas las estéticas populares, algo que seguramente hace parte de aquello que hemos intentando negar, pero que queramos o no, hace parte de lo que nos identifica como colombianos.

Marisabel Rincón. En torno a la pregunta ¿Qué significa ser contemporáneo en Colombia? Escribí el siguiente poema:

En un país quebrado por la violencia, La suma de todas las guerras, Las pasadas y las presentes,

Somos contemporáneos de un acuerdo fallido, De un estallido social,

De un Estado paraco,

De un pueblo cegado y con miedos.

Somos contemporáneos de Una cultura narco, paraca, militar.

De la extracción minera,

De un país sometido por el ubérrimo.

Y aún más, somos contemporáneos Del guarapo y la mantecada,

Del bambuco y la guabina que se danzan en los festivales de alegría.

Somos contemporáneos de un país en resistencia, Soy contemporánea del tamal y la hamburguesa Soy contemporánea del transmilenio malnacido.

También de la mula de carga que se resiste.

A desaparecer y vivir como evidencia de un pasado aún presente.

Ser contemporáneo en Colombia es vivir entre la incertidumbre y la alegría Entre el terror y la esperanza.

Y ahora ¿Qué debería ser contemporáneo en Colombia?

Darnos la pela para que las cosas mejoren. Y destronar a ese paraco hijo de su madre.

O que nos lleve el putas con media de aguardiente.

Pero soy feliz en una nación que se levanta a pesar de sus verdugos.

Cómo citar:

Arias, G. et. al. (2021). ¿Qué significa ser contemporáneo? Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo 1(5). Disponible en: https://portal-error-1913.com/2023/02/14/que-significa-ser-contemporaneo/ 

Fecha de recibido: 21 de septiembre de 2021 | Fecha de publicación: 23 de octubre de 2021

Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo.

ISSN: 2711-144

PIGMENTOS SALVAJES

Wild pigmentos

Natalia López Lombo

Artista plástica | Universidad de Caldas |adoratalopezlombo@gmail.com

El proyecto de investigación-creación se propone la recopilación y exploración de datos, símbolos, archivos y experiencias en torno a los pigmentos naturales, para plantear el término: pigmentos salvajes. Centrándose en los pigmentos naturales de Colombia, en tres paisajes: el bosque de niebla, la sierra nevada y el bosque húmedo tropical. Con interés procesual, simbólico, ritual, artesanal y feminista. En su primera etapa buscó compartir, explorar y aprender con la dirección de los talleres: Las Plantas y sus Colores, Taller Libro de Artista, financiados por el Banco de la República sucursal Manizales; y el taller: Fabricación de Materiales Pictóricos con Pigmentos Naturales, en Caza Retazos. Finalmente, encuentra una etapa de creación en la elaboración de un libro de artista a partir de experiencias, entrevistas y recetas. Con el objetivo de ser fuente de consulta para cualquier persona que desee hacer sus propios mate- riales pictóricos base, desde una relación sensible y recíproca con el paisaje. En la búsqueda de otras formas de generar conocimiento y restaurar o renovar una vinculación empática entre personas, plantas, paisajes y rituales. Para el Seminario Teorías estéticas contemporáneas de la Maestría en Artes de la Universidad de Caldas, se propone un archivo colaborativo como parte del proyecto, inspirado en el ritual de sanación de conceptos indígenas Maya. En su mundo físicomágico, los elementos mencionados tienen un significado y una función precisa que invitan a tejer y encontrar un símbolo personal de sanación, quita penas, con el pigmento de las plantas.

Glosario

PLANTA

Es una escultura viva. Posee una doble vida con múltiples personalidades tanto al interior de la tierra, como fuera de ella. Mantiene diálogos directos con el viento y largos estiramientos con la luz. Ellas poseen el conocimiento, la sabiduría y la magia de la vida. Tienen el poder de la comunicación, entablan diálogos infinitos a través de sus raíces con especies de otros lugares. Su potencia radica en la vida misma, se permiten brotar por cualquier rendija. Sin esperanza viven el mismo proceso de vida que los humanos: nacen, crecen, se reproducen y mueren, pero además tienen pactos con el universo para permanecer en él. Se relacionan con las plantas de las manos y de los pies de los humanos por su alta sensibilidad y muy seguramente perceptibilidad. Sus múltiples funciones y servicios, son análogos a sus increíbles poderes de magia y medicina. (Alexander Ortiz)

FÉMINISMOS

Diferentes formas de pensar y expresar el concepto de la feminidad, ser feminista sin importar genero y condición sexual. El feminismo simboliza la equidad, la diversidad y la visibilidad de un mundo donde la energía femenina sea la que predomine, entendiéndose como una energía que es proveedora de vida, cuida- dora y portadora de una voluntad bondadosa. El feminismo busca resignificar el papel de la mujer a lo largo de la historia, reconocer las labores de las mujeres con igualdad de condiciones con el género masculino, quiere reconocimiento en el cuidado de los hijos como labor fundamental para el estado significando también productividad, además de resignificar su rol en términos de soberanía corporal. (Susana Uribe)

PIGMÉNTOS

El alma de las plantas, el corazón de los suelos y la sustancia de las criaturas. Elemento, ritmo, viaje, interacción, símbolo, sistema, vibración. Moléculas que comen radiación vorazmente con complejidad considerable, mientras atraen y separan electrones. Ofrendando a la energía radiante, efectos capaces de estimular la retina del ojo provocadoramente, sensualmente para alterar las sensaciones visuales ¿Sensaciones? Si, sensaciones que se traducen en imaginarios, el color solo es la idea de un arcoíris en nuestros iris y cristales en nuestro cristal. El pigmento natural vive y muere en un presente que no puede evitar su carga simbólica elevada, alto potencial para generar respuestas en la psique, trenza de hechos, los objetos, las concepciones cosmogónicas, configuraciones religiosas, espirituales, transferencia y producción del milagro del color. Intrincado sistema de metáforas, evocaciones, interpretación unilateral y absoluta. Del cual tan solo vemos un pequeño rastro. Tratados del color, teorías, investigaciones, libros, experimentos, estudios, poemas, canciones y versos. Todos ellos son solo aproximaciones. Para contemplar la simbiosis de identidades, paisajes, costumbres, culturas y relaciones milenarias de memoria histórica y literaria, a la que llamamos pigmentos. (Natalia López)

Do it

1. Respira.

2. Mira a tu alrededor.

3. Encuentra la naturaleza.

4. Una vez en la naturaleza, ve en busca de pigmentos, colores, diversidad. Para eso podrás buscar en plantas, minerales y vegetales.

5. Comienza el proceso.

6. Experimenta, conoce, ve más allá del color y del pigmento, ve al significado, al símbolo, a su magia.

7. Pregúntate por el significado de, por la concepción de los diferentes pigmentos para diferentes personas o culturas.

8. Sigue el proceso. Comienza el tejido de conocimiento y experiencia.

9. Experimenta como alquimista.

10. Para lo anterior necesitarás un libro, para consignar todo aquello que ahora deberá permanecer. Deberá ser sentido y comunicar conocimiento.

11. Crea. Crea memoria. (Mariana Ariza)

Do it

1. Abre bien los ojos desde el interior.

2. Prepárate, la tierra refleja y transmite toda una longitud de onda cromática de experiencias para el ritual. Su poder traspasa el territorio, el alma y el cuerpo.

3. Prepara tu bitácora, tu labor de pedestre, recolectora tribal e investigadora de las estéticas de la luz y las magias silvestres, te esperan.

4. Traza en un mapa rutas y cartográficas que la intuición y el corazón del arte te indiquen.

5. Recuerda que es una mujer inmensa y expandida la que te encontrarás, quizás la madre de todos y de todo, ella es abundancia y cobijo del mundo, es ella la que te dará la licencia para la experiencia, la recopilación, el encuentro y la ritualidad.

6. Consigna el detalle, la yerba, la hoja y la raíz y, por supuesto, todos los matices que la tierra en dimensión, fruto y altura te ofrece.

7. No olvidar que los encuentros no son fortuitos, cada uno de ellos aporta al viaje, al conocimiento, a la creación y sin más, al ritual.

8. Eres nave, vehículo, enlace y contenido en este laboratorio.

9. Registra todo aquello que en tu interior se ilumine de color y toma una muestra, trázala….

10. Prepara tu propio color pigmento, formulario, llénalo de oxígeno y calor, aplícalo en ti y todo aquello que consideres puede ser soporte de valor para preservarlo.

11. Llegar es muy importante, como también será preparar el piso que soportará la bitácora, tus experiencias, tu creación y conocimiento recolectado.

11. Que el arte te guíe y se mantenga en ti siempre. (Alexander Ortiz)

Cómo citar:

Lombo, N. (2021). Pigmentos Salvajes. Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo 3(5). Disponible en: https://portal-error-1913.com/2023/03/21/pigmentos-salvajes/

Fecha de recibido: 21 de septiembre de 2021 | Fecha de publicación: 23 de octubre de 2021

Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo.

ISSN: 2711-144

INTERRELACIONES

Interrelations

Por: Gustavo Adolfo Arias Arango

Estudiante Maestría en Artes | Universidad de Caldas | gustavo.arias26905@ucaldas.edu.co

El proyecto de investigación creación Interrelaciones propone una alternativa a los formatos habitualmente usados para narrar la historia y relaciones que tiene la gaita con la plástica (legado indígena), el lenguaje (legado español) y el ritmo (legado africano). Además, plantea la necesidad de presentar un hecho histórico mediante una experiencia que se ubica y se relaciona con personas y espacios no solo vinculados a la música, sino también a las artes plásticas. Por otro lado, invita a pensar más que en música, en sonido. A contemplar la gaita más allá de la música que emana, reconociéndose como obra de arte, como escultura, como el elemento que transversaliza un encuentro cultural.

Como medio para alcanzar este fin, se proyecta la creación de una instalación, que, a modo de lienzo o dispositivo, contiene una serie de piezas objetuales y esculturas sonorizadas. Estas obras invitan a repensar los medios usados para narrar un evento histórico vinculado al sonido, promoviendo el enrique- cimiento del discurso debido al contagio con otras manifestaciones del arte.

Esto implica investigar sobre la relación que existe entre la imagen y el sonido, así como los alcances que tienen los objetos como elementos narrativos. De allí que los referentes teóricos incluyan publicaciones e investigaciones desarrolladas por artistas del sonido (Michel Chion, Raymond Murray Schafer y Ángel José Nieto Gonzáles) así como artistas de la imagen, la instalación y la estética relacional (Gabriel Rico, Gonzalo Puch, Doug Aitken, Nicolas Bourriaud).

El proyecto se acoge a la línea de investigación: Interrelación ciencia, arte y tecnología. Concibe la obra como una experiencia interactiva, donde se contrastan las maneras clásicas y contemporáneas de habitar un espacio instalativo que alberga obras de contenido audiovisual. En tal sentido, el proyecto busca vincular diferentes medios, pensamientos, disciplinas y espacios. Esto con el fin de proponer una alternativa, un giro a los formatos que narran la gaita de manera convencional.

Glosario

GAITA

Costa Caribe colombiana, cera de abejas, carbón, el corazón de una planta, la pluma de un ganso, manos hacedoras, color canela, color miel. Atraviesa en medio del paisaje una bala, que corta el viento con violenta velocidad e impacto, el miedo nos congela. Los cuerpos tiesos casi sin respirar se someten al olvido, la precariedad, la explotación de sus presentes. Pero suena un porro, cumbia, merengue y una puya. La gaita hembra kuisi bunsi, Gaita macho kuisi sigi, la maraca y la Gaita corta o machihembra en conjunto, hablan, cantan, gritan entre sí la celebración aviva la memoria. Festival, reunión, punto de partida, barrera, escudo y protección. Esas balas ya inútiles se derriten en espeso ritmo, caderas, pies en contacto con la tierra, faldas largas que ahuyentan penas, manos que se encuentran y se entrelazan, palmas que siguen el ritmo ¿En donde está la fiesta buena? Siga el sonido de las gaitas.

SONIDO

Vibración intensa que se posa en mi cuello, me separa de mi intimidad y me hace parte de los otros. Recuerda que hay cosas más allá de mí, me aleja de la posibilidad de sentirme seguro. Sus palabras me despiertan al mundo, me alertan, me sacuden. Me aturde en estos tiempos en los que acostumbro tanto silencio. El intestino se revuelve, entre las rodillas y el abdomen se siente un ligero frío, el corazón se agita, hay nerviosidad cuando pienso en la vida afuera. (Jorge Iván Hernández)

NARRACION

La narración es un cúmulo de palabras y sonidos. Es un tejido tan tosco como fino. Es la tecnología del símbolo y el dibujo de un indio. La narración es el don de un buen abuelo, una máquina del tiempo, un vehículo que transporta pensamientos. La narración es un regalo del misterio, es el medio y el espacio para guardar, preservar y compartir ideas. (Gustavo Arias)

El músico

El viajero

La reflexión

Proceso de obra

La obra plástica Legado indígena

Arte objetual Legado Hispánico

Arte objetual Legado africano

Do it

1. Haga que la gaita se ponga cómoda, sentada o acostada, como ella lo prefiera, consiéntala, mímela y si es necesario abríguela, cualquier cosa que la haga sentir importante.

2. Una vez allí procure contarle sus orígenes, asegúrese de que el relato la haga sentir orgullosa de ser indígena, dígale también que ella puede ser lo que quiera ser, que puede ser puya, porro cumbia o merengue…no hay límite.

3. Durante el proceso nunca olvide que ella nace de un corazón, del corazón del cardón. No le exija, no le ordene y por ningún motivo le grité, por el contrario, elógiela, horrela, apapáchela.

4. Repita el proceso las veces que sean necesarias hasta que la convenza, no se rinda si es que cree que ha hecho más de lo necesario, ya verá como el esfuerzo rendirá sus frutos.

5. La gaita como mujer del corazón, noble, pero a la vez fuerte, lo sabrá recompensar, ella le devolverá lo que usted le dio, pero multiplicado por cinco. (Paola Vargas)

Cómo citar:

Arias, G-A. (2021). Interrelaciones. Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo 3(5). Disponible en: https://portal-error-1913.com/2023/03/21/interrelaciones/

Fecha de recibido: 21 de septiembre de 2021 | Fecha de publicación: 23 de octubre de 2021

Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo.

ISSN: 2711-144

ATLAS ILUSTRADO DEL PAISAJE. La mirada de Ana y la de Susana.

Illustrated atlas of the landscape. Ana’s gaze and Susana’s

Por: Colectivo CasaLola 

Ana Henao Tamayo

Estudiante Maestría en Artes | Universidad de Caldas | ana.henao26902@ucaldas.edu.co

Susana Uribe Madrid

Estudiante Maestría en Artes | Universidad de Caldas | susana.uribe26904@ucaldas.edu.co

Atlas ilustrado del paisaje es un proceso de creación en el que confluyen los proyectos Ana Henao y Susana Uribe estudiantes de la Maestría en Artes de la Universidad de Caldas.

CasaLola es un grupo formado por Ana Henao y Susana Uribe en junio de 2017, que se inicia como un colectivo de arquitectas, desde el cual se producen dibujos, murales y pinturas a partir de unos encuentros con amigos y viajes en conjunto. Su metodología surge de la inventiva, la experiencia adquirida en su formación como arquitectas y la práctica artística empírica. Se han nutrido de referencias del campo de las artes visuales como el dibujo, la pintura, el collage y la ilustración, así como del tejido y los estudios del paisaje, para construir un lenguaje visual personal.

Desde el comienzo del colectivo emprenden una serie de recorridos sobre diver- sos territorios en Colombia, de estos viajes han ido acumulando de cada región, una serie de objetos, pinturas, fotografías y dibujos plasmados en bitácoras; con los cuales han querido construir un conjunto de narrativas acerca de sus vivencias, experiencias estéticas, intercambios culturales y encuentros con el paisaje de estos lugares.

En la actualidad desarrollan un libro de artista donde quieren evidenciar su relación con el mundo y el vínculo personal que tienen con el paisaje, a su vez quieren exponer los momentos cotidianos pero trascendentales donde viven- ciaron una compenetración con el entorno; con esto buscan construir un regis- tro personal de sus vivencias que sirva de archivo y permita transmitir a otros sus experiencias, memorias, sensaciones y emociones.

Los proyectos de Ana y Susana involucran sus prejuicios, sus visiones del paisaje desde cada perspectiva, sus memorias e intercambios culturales. Les interesa exponer el proceso para llevarlo a cabo y no solo el resultado; el propio proceso de realización que implica para ellas poder sumergirse en un ritual creativo de naturaleza particular, en la medida en que resulta en una experiencia catártica complementaria a la mera experiencia contemplativa.

El Atlas será un registro de momentos que ocurren dentro de los hechos de urgencia cotidiana, pero que exigen decisiones conscientes y la clave está en ser capaces de desconectarse del afán de la vida urbana, la mecánica autómata de la vida laboral y darle una posibilidad a sintonizarse con los ritmos de la naturaleza y entrar en contacto con el propio mundo interior.

Glosario

MÉMORIA

(1) Capacidad de recordar. (2) Aquello que se encuentra en una bóveda fría ubicada en la nebulosa cerebral. Esta, normalmente, se encuentra en una cons- tante lucha por mantenerse intacta, lo cual explica la razón por la cual la bóveda en la que se encuentra sea fría, como los archivos. Sin embargo, el frío también implica humedad, gran enemiga de todo archivista ya que afecta la conserva- ción del documento. (3) La memoria es privilegio, desgracia, es aquello que tiene la capacidad mágica de revivir lo muerto, aunque eso pueda ser su mayor embuste. (Mariana Ariza

ILUSTRACION

A diferencia de un dibujo o una pintura, es una imagen pensada para ser replicada o reproducida cientos de veces. La Ilustración es una hija pródiga del arte que nace para contar historias y volver extraordinarias situaciones cotidianas, ella habla su propio lenguaje valiéndose de las técnicas gráficas del arte, Sin embargo, parece perder valor por su carácter comercial y popular. El Ilustrador proviene de la figura del iluminador, quien “da luz a las cosas” y como función los ilustradores favorecen el entendimiento de los conceptos, mensajes y textos con sus representaciones. Los primeros ilustradores fueron los grabadores; muchos hacían grabados de las pinturas importantes para llevarlas a otras ciudades y que la gente las pudiera conocer y de esta manera los artistas de estas pintu- ras también se empezaron a volver famosos. La Ilustración es una acción que da sentido al ser humano, se transforma en ritual a quien ilustra como oficio y profesión, es en el hacer donde el ilustrador encuentra su ser y da sentido a su existencia. La ilustración se vuelve fuerte en el rompimiento del metarrelato y hoy desde cualquier lugar físico o virtual se valida así misma a diferencia del arte. La ilustración en la arquitectura como imagen se centra en los conceptos de ambientes y atmósferas que los arquitectos quieren crear, el dibujo entra en un diálogo no sólo sobre la identidad del proyecto sino sobre la narrativa, el contexto y las ideas conceptuales que lo desarrollaron. (Susana Uribe)

RITUAL

Todo el tiempo está en nosotros. Hay unos sublimes, otros no tan bellos, tristes, otros que te llevan a la locura. Siempre hay procesos, estamos en medio de ellos, cada persona tiene los suyos, son originales, tienen identidad propia. Siempre hay pasos, costumbres y una serie de momentos que se convierten en parte de nosotros. Recorrer nuestro espacio y pensar cómo lo habitamos, mirar el sol por la ventana del baño, entra una luz hermosa. Suena una canción de fondo mientras cae el agua en nuestro cuerpo. Pensar en lo que nos gusta, mirar los colores de todo, pensar en ellos y cocinar. Preparar lo que nos gusta, de los rituales más bellos, poner al fuego con música de fondo. Contemplar el paisaje: El ritual de la inspiración. Sentarse a mirar algún paisaje o diferentes paisajes, recorrerlos, olerlos, conocerlos, escuchar- los. Siempre hay música, incluso en el silencio. (Ana Henao)

PAISAJÉ

El paisaje es considerado generalmente un ser inerte, una imagen; un conjunto de elementos que puede ser observado. Puede ser a menudo confundido con la naturaleza como tal, pero se podría decir que es un ser vivo que nace y muere, que puede ser único e irrepetible. Este puede ser natural, claro está, pero también puede ser urbano, que es algo casi natural para la mayoría de los humanos. Ahora, más allá de aquello que puede contener un paisaje, puede llegar a ser más impor- tante quien mira y desde donde mira. La imagen que nos proyecta, no es solo una imagen, es un medio, el cual puede desencadenar infinitos fenómenos; un mismo paisaje puede ser diferente, dependiendo ya no solo del que observa, sino que además mira. El paisaje puede ser recuerdo, nostalgia, remembranza, sentimiento o sueño, ya no depende solo de quien y donde, si no también de cuando, haciendo que pueda ser onírico. El paisaje no es solo una composición visual, en ocasiones también se puede oler, sentir o escuchar. (Paola Vargas)

CAMINAR

Es el acto corporal de unir dos puntos distanciados, acción que también la podemos entender cómo esa línea o trayecto descrita paso a paso en una caminata, aquella que siempre invita al encuentro y al diálogo con uno mismo. Caminar es la locomoción terrestre o dinámica del pedestre que, paso a paso, a pie expande el sentimiento y el ser. Así entonces podemos distinguir en el caminar al otro su propia danza, su propia cadencia, su propia coreografía. Finalmente podemos entonces entender cómo vestigio del caminar o trasegar, la huella o la memoria después de pasar. (Alexander Ortiz)

Experimentar el paisaje. Ritual/Contemplación/Crónicas

Memorias de vivir en vereda. Nuestro archivo/Experiencia estética.

Recorridos. Lo encontrado/Lo capturado

Do it

Instrucciones precisas para un Atlas Ilustrado del Paisaje

1. No dejarse separar

2. Viajar

3. Observar sensiblemente el paisaje que circunda las travesías

4. Dibujar, pintar, fotografiar, cartografiar, experimentar, intercambiar

5. Habitar

6. Recordar

(Jorge Iván Hernández)

Instrucciones sensibles para un Atlas Ilustrado del Paisaje

1. Encontrar en el viaje un motivo común para preguntarse por las razones del habitar.

2. Persistir en los motivos que te unen a tu compañera.

3. No permitir que agentes académicos te separen de ella.

4. Encontrar en los gustos comunes los motivos de la vida.

5. Buscar, explorar, compartir, soñar, aventurar, conocer, juntas.

6. Apasionarse por los senderos que la vida traza como ruta alterna a la existencia de un ser sedentario.

7. Observar, fotografiar, pintar, dibujar, recolectar, indagar, entrevistar, consignar, al lado de ella.

8. Oponerse a las razones irracionales del presente, para aventurarte a los caminos inhóspitos que te llevan a encontrarte con el pasado.

9. Proyectar un resultado final, uno que obedezca únicamente a los requerimientos académicos. Uno que poco tiene que ver con la construcción que se hace en torno a otras realidades, otras costumbres, otras culturas, otros paisajes, otras maneras de conocimiento, otras vidas.

10. Hallar en el movimiento la contemplación consciente de lo íntimo, en una relación estrecha con el entorno transitorio.

11. Abrazarse con el pasado nómada del ser humano y sentarse en el autoconocimiento a través del camino.

12. No separarse, no dejar de viajar.

(Jorge Iván Hernández)

Cómo citar:

Henao, A. y Uribe, S. (2021). Atlas Ilustrado del paisaje. La mirada de Ana y la de Susana. 3 (5). Disponible en:  https://portal-error-1913.com/2023/03/14/atlas-ilustrado-del-paisaje/

Fecha de recibido: 21 de septiembre de 2021 | Fecha de publicación: 23 de octubre de 2021

Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo.

ISSN: 2711-144

PRESENTACIÓN: EXLIBRIS

Por: Pedro Antonio Rojas Valencia

Profesor Artes Plásticas | Universidad de Caldas | pedro.rojas@ucaldas.edu.co

Los ex-libris son sellos que se ponen en las solapas de los libros del pasado, son una firma, un índice y -al mismo tiempo- una forma de apropiación, un gesto que acompaña su paso por el tiempo, los reviste de singularidad y los traer al presente, actualiza esas obras. El Seminario Teorías Estéticas Contemporáneas de la Maestría en Artes -en esta ocasión- estuvo dedicado a pensar las formas en que experimentamos el tiempo, linealidades, acumulaciones, bucles, ciclos y discontinuidades. Desde la perspectiva de la estética, comprendida como reflexión filosófica en torno a la sensibilidad, el sentir y ser sentidos, el tiempo adquiere una dimensión que no se reduce a las fechas, los horarios, las duraciones y las magnitudes medibles, adquiere un carácter profundamente existencial, poblado de memorias, nostalgias, promesas y expectativas de un mañana.

Como lo han hecho numerosos intelectuales, abordamos la pregunta ¿Qué significa ser contemporáneo? ¿De quién y de qué somos contemporáneos? Nos preguntamos por los tiempos del arte, por las maneras en que las prácticas artísticas constantemente parecen llegar a su fin y recomenzar. Trabajamos a partir de ese movimiento que le permite a cada una de las artes expandir sus márgenes y, paradójicamente, producir nuevas formas de visitar el pasado: citas, referencias, menciones veladas, anacronismos, apropiaciones, archivos, álbumes y documentos empolvados.

Como citar:

Rojas, P. (2021). Presentación: ex-libris. Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo3 (5). Disponible en: https://portal-error-1913.com/2023/03/14/presentacion-exlibris/

Fecha de recibido: 21 de septiembre de 2021 | Fecha de publicación: 23 de octubre de 2021

Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo.

ISSN: 2711-144