Being part of the artworks. A story about the third festival
Valentina Grisales Giraldo
Estudiante Artes Plásticas | Universidad de Caldas |valentina.11714438@ucaldas.edu.co

Este texto hace parte de un ejercicio de reflexión propuesto por el Semillero Mediaciones y Teorías del Arte de la Universidad de Caldas, en torno a la manera en que los estudiantes han vivido las distintas versiones del Festival Internacional de Arte Contemporáneo de Manizales
En los primeros días de noviembre del 2018, se llevó a cabo la tercera versión del Festival Internacional de Arte Contemporáneo en la ciudad de Manizales; ciudad que por sus antecedentes no suele ser muy receptiva a manifestaciones artísticas y culturales. Sin embargo, en ese momento, pude observar al público, en general, disfrutando e interactuando con las obras.
La ciudad se vio permeada por el festival y la gente hizo parte de las obras. Como todos los años, la realización del festival estuvo a cargo del Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Caldas. Los organizadores buscaban generar -por medio de estos espacios creativos- herramientas para que personas que se desenvuelvan en el medio artístico y ciudadanos que no supieran mucho del tema, tuvieran un acercamiento a la cultura artística. El festival presentó una postura frente al arte actual y, como siempre, uno de los principales objetivos, fue generar interacciones y espacios pedagógicos.
Ese año tuve la oportunidad de participar en el equipo de registro fotográfico, gracias a esto, estuve y a la vez no estuve, completamente en el festival. Estaba en un constante movimiento y eso me permitió tener una visión mucho más amplia de lo que fue el evento, cosa que no hubiera podido disfrutar si, por ejemplo, hubiera tomado un laboratorio (muchas de las actividades se hacen en simultaneo). Por otra parte, me hubiera gustado disfrutar de algunas obras con mayor detenimiento; en medio de los traslados, por estar de un lado para el otro, me perdía partes de las obras o, en su defecto, en algunos casos, no alcanzaba a ver ni entender que era lo que estaba sucediendo.
Gracias al oficio natural de fotografiar lo que sucedía en vivo y en directo entendí, también, la importancia de las personas para el festival, la obra es obra gracias a quienes la aprecian y el público enriquece el proceso artístico. Debo decir que fue una labor divertida, me encontraba con todo tipo de reacciones y con un sinfín de comentarios, todo era un complemento, un conjunto de impresiones que a la larga fortalecían el festival. En ese movimiento constante me encontraba directamente con las emociones de las personas, supongo que por tener permiso de fotografiar a desconocidos, también me daban indirectamente el permiso de escuchar conversaciones, ver gestos y percibir todo tipo de sensaciones, solo porque era la de la cámara, a mí casi nadie me notaba.
Una de las experiencias más bonitas que viví en este festival fue el performance, Acción de duelo, a cargo de la maestra Manuela Álvarez. Tuvo lugar el día martes en horas de la noche, se basó en la acción de doblar ropa como acto cotidiano, había una mesa, una pila de ropa y una mujer vestida de negro; todo esto en medio de uno de los pasillos del Palacio de Bellas Artes que se caracteriza por ser medio oscuro y frío al anochecer. La artista empezó a tomar la ropa que estaba allí apilada, una por una, dobló perfectamente cada prenda; las olía con cariño evidente, hacía sus dobleces, las planchaba con sus manos y después las lanzaba con todas sus fuerzas al otro lado de la mesa. Así mismo, una y otra y otra vez, fue casi un acto hipnótico, por poco olvidaba que yo era espectadora, pero también fotógrafa y que debía proseguir con mi trabajo, porque me quedaban pocos minutos allí y otros pocos para llegar a otra actividad.

Desconecté mi mirada de la mujer que seguía doblando ropa y delicadamente empecé a observar cada uno de los rostros que estaban concentrados en la acción, para mi sorpresa me encontré con un público consternado, con algunas lágrimas y mucho silencio. A decir verdad, tomé pocas fotos, pues hasta el sonido de la cámara al capturar las imágenes me parecía demasiado ruidoso e irrespetuoso. Un hacer doméstico o como le gusta mencionarlo a Manuela, un acto de amor silencioso.
Por otro lado, quisiera contarles sobre el laboratorio El Banquete del Arte dirigido por la maestra Ayda Nidia Ocampo, quien propuso el acto de cocinar como acción artística. Para esta actividad en especial, pude presenciar su proceso de realización y su propuesta final. Este laboratorio fue realizado en el salón 502 también de Bellas Artes, había buena iluminación y una pequeña terraza; el salón estaba lleno de mesas y en ellas muchos utensilios de cocina y bastantes ingredientes, en la terraza estaba la parrilla y en el suelo de esta, cerámica costosa recién lavada.

Unos amasaban, otros molían el maíz, otros incorporaban ingredientes, yo tomaba fotos y los observaba. Cada uno tal y como lo había aprendido, lo hacía en su lenguaje, con los elementos que se le habían enseñado. Era un espacio de conversaciones chiquitas y grandes suspiros, una experiencia individual en un plano colectivo. La cultura, las tradiciones, las anécdotas y la cocina como pensar artístico que nos permite entender nuestra relación con el mundo. La comida y la digestión como elementos del pensamiento que nos une y donde nuestras estructuras sociales se vuelven experiencias profundamente personales. Y como es de siempre suceder, hubo un banquete con mucha comida lo que fue el equivalente a una reunión de mucha gente.

Ahora y para finalizar este recuento por el festival, hablemos un poco de la instalación Detritus Memoria Objeto de Alejandro Valencia en la Plaza de Bolívar. Lastimosamente para hablar de esta instalación solo puedo hablar por los recuerdos. Agradecida estoy de que esta instalación se haya convertido en una acción tan potente que hasta podría considerar que las imágenes son innecesarias. Una chaza invisible, si, como lo escuchaste, una instalación invisible construida a partir de escombros, al frente de la gobernación, la catedral y diagonal a la estatua del Simón Bolívar. Una acción política sobre la marginalización y las grandes instituciones de poder del país. La chaza fue construida realmente el día anterior a la exposición, pasó la noche y amaneció el otro día siendo una chaza imaginaria. Ésta fue la validación de la acción, una chaza desaparecida e invisible; el artista propuso su diálogo y la institución de EMAS, sin pensarlo dos veces, contestó con la destrucción de la misma. Sin duda alguna, la obra se complementó con lo sucedido, el desmantelamiento añadió fuerza y valor a la propuesta. Las personas llegaron al lugar y se encontraron con la nada, el artista les contó lo sucedido. Fue el vacío, la movilidad, el tiempo y el trabajo colectivo entre el artista y EMAS.

Podría mencionar muchos otros lugares en los que estuve, como conferencias sobre performance, laboratorios sobre cómo hacer papel o cómo hacer arte con luz, exposiciones de ready-made en incluso conexiones con hilos y palabras indescifrables escritas con tizas blancas en paredes blancas, puedo hablar de espectadores aterrados, dormidos disgustados, criticando, de chismes y de personas hablando de cosas nada que ver con el festival, pero, en general desconocidos habitando un espacio que el arte propuso. Ahora, puedo decir que quedaron recuerdos de memorias habitadas por personas misteriosas que hicieron del festival lo que pudo ser.
Como citar:
Grisales , V. (2020). Hacer parte de las obras. Una historia sobre el tercer festival. Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo 1(3). Disponible en: https://portalerror1913.com/2020/11/04/hacer-parte-de-las-obras/
Fecha de recibido: 30 de octubre de 2020 | Fecha de publicación: 4 de noviembre de 2020
Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo.
ISSN: 2711-144X