CREATIVIDAD Y CAOS. Entrevista a Camila Ramos Rodríguez

Creativity and chaos

Por: Sofía López Duque

Estudiante de Artes Plásticas | Universidad de Caldas | sofia.11910982@ucaldas.edu.co  

Figura 1. Laura Ramos (2021). Caos reinará. [Ilustración]. Manizales: Cortesía de la artista.

Camila Ramos Rodríguez (Manizales, Colombia 1996) es una activista feminista que convirtió las artes plásticas en su lenguaje de protesta, por medio de la interconexión entre el feminismo, el dibujo y el punk, propone obras para encender el corazón en fuego de lucha y llenar la mente de preguntas sedientas de respuesta. Trabaja en colectivas de arte y feminismos como Maleza y Bandidas. La primera se dedica a convocar mujeres para conversar temas de relevancia y la segunda, se enfoca en pintar murales con mujeres transeúntes.

Sofía López: Esta entrevista se hace con el fin de conocer un poco más de cerca tu visión de ser mujer y artista, especialmente tus tránsitos por los feminismos, el punk y el dibujo. Para comenzar quisiera preguntar ¿Cómo te reconoces?

Laura: Hasta ahora me reconozco como una mujer anarcofeminista y dibujante. He llegado aquí después de divagar por diferentes espectros creativos. El dibujo es la herramienta que me permite conectar lo que pienso y lo que siento con el mundo, es una constante en mi lenguaje plástico. Desde que entré a estudiar artes comencé a conectar con el dibujo desde un aspecto muy personal, autobiográfico, me permite hablar de mi cotidianidad, de lo que me importa, mis amigas y mis espacios cercanos. Siempre he amado dibujar, es una acción diaria para mí.

La indagación en el dibujo se daba en espacios de juntanza con amigas, de allí surgían planes y acciones que, vistas desde hoy, eran feministas y no lo sabíamos. Estar juntas nos llevó a lo otro, lo otro fueron los feminismos. Lo primero que hicimos con amigas y mi hermana fue un fanzine que se llamó Maleza. Después Maleza se transformó en una colectiva de arte y feminismos con la que llegamos a dar talleres en el Centro Cultural del Banco de la República de Manizales y posteriormente en muchos espacios de la ciudad, incluso en otras ciudades de Colombia. Con todo eso me di cuenta que soy más feminista que dibujante, aunque ambas cosas van de la mano.

Sofía: ¿Qué es un fanzine?

Laura: El fanzine es una revista aficionada muy versátil. Por un lado, generalmente, es hecha con las uñas y con muy pocos recursos, incluso sin recursos, bajo la premisa de «hazlo tú misma». No podemos esperar que una editorial censure, modifique o mutile lo que queremos comunicar o que, en su defecto, saque una revista con el tema que a mí me llama la atención para buscarla y comprarla. Más bien, yo misma lo hago, indago, investigo, lo diagramo, lo imprimo, lo saco a la calle y lo difundo. Por otro lado, dada su versatilidad es común encontrarlos de todos los tipos, temas, precios, técnicas y acabados, igualmente varía la destinación del dinero que se obtiene con ellos pero principalmente están dirigidos a sostener economías independientes. Los fanzines se pueden intercambiar por más gráfica, regalar o vender para recuperar la inversión y poder sacar más números. Esto es lo que normalmente hacemos las fanzineras.

En conclusión, el fanzine es una publicación muy barata, hecha con mucho corazón, con muchas ganas de no esperar, con un deseo inmenso de compartir contenido sin pretensiones editoriales; tiene muy fácil difusión y puede esparcirse entre continentes debido a que es inherente la idea de piratea y difunde.

Figura 8. Laura Ramos (2020). Qué vivan los libros libres. [Ilustración]. Manizales: Cortesía de la artista.

Sofía: ¿Cómo definirías el punk y como entra esta escena en tu obra?

Laura: A mí me gusta el punk desde que estaba chiquita, ha sido una línea que ha direccionado mi trabajo y las búsquedas que he hecho teóricamente pero no me atrevo a definirlo o encuadrarlo en márgenes estrechas, es una forma de vivir contraculturalmente. Mi interés principal o por lo menos a lo que me estoy dedicando ahora es a hallar la relación de las mujeres en los espacios contraculturales y como lo manifiestan visualmente. Ahí entra el fanzine, pues es súper underground. En los 90’s el punk comenzó a crecer y el fanzine se convirtió en la herramienta por excelencia de difusión de los contenidos y la teorización de las personas que se enuncian desde el punk. Siento que todo tiene que ver, lo que dibujo está condicionado por la música que escucho y los espacios que frecuento. A grandes rasgos, mi dibujo está condicionado por lo que soy, pienso y siento. Aunque el punk sea un espacio hostil, yo siento que esa misma hostilidad hace que el trabajo tome cierta línea. No solo por el estilo que adquiero, si no por las cosas que me estoy preguntando y lo que estoy investigando.

Figura 9. Laura Ramos. (2021). Sin título. [Ilustración]. Manizales: Cortesía de la artista.

Sofía: ¿Al día de hoy sientes algún tipo de empoderamiento por ser mujer?

Laura: La palabra “empoderamiento” me resulta algo compleja porque es ambigua, tiene un contenido muy gris que, en este momento, no permite diferenciar lo que abarca. La palabra ha sido cooptada y utilizada por el mercado para hacernos creer que comprarle a X marca, comer en tal lugar, estar en cierto gimnasio, tener ciertos discursos, aliarse a ciertas personas etc., nos hace “más” mujeres y “más empoderadas”. Afirmación que claramente no es cierta porque cada mujer encuentra sus lugares de enunciación y no son precisamente los mismos, la fuerza y la resistencia no están en los comerciales.

Realmente, no sé si pueda decir que soy una mujer empoderada pero sí creo que he encontrado, por ahora, un gran lugar que es el dibujo para sentirme poderosa y útil en esta ardua tarea de resignificar nuestra existencia lejos del patriarcado, prejuicios, racismo, sexismo, clasismo y demás comportamientos e ideas que violentan nuestra vida y existencia en condiciones dignas y equitativas. Hay muchos frentes desde los que podemos trabajar en pro de esta tarea y crecer personalmente, autocuidarnos, amarnos sin romantizar el amor propio, reconocer nuestros errores y aciertos. El dibujo es el mío. El hecho de ser mujer y artista, además, hace que una se eche al hombro ciertas responsabilidades, que no son una carga, si no unas luchas a las que una le entrega la vida. Yo pienso que la vida no sería lo mismo si una no la pusiera en función de algo, en mi caso lo importante es el dibujo y los feminismos. Mi lucha es esa, junto a otras chicas hacer visibles nuestras preocupaciones e ideas, transformarnos y transformar nuestros espacios más cercanos.

Sofía: ¿Tienes algún modelo a seguir?

Laura: Sí, tengo muchos pero hace tiempo que destruí la idea de idolatrar grandes artistas de libros viejos cuya obra no respondía en lo más mínimo a las necesidades de mi generación y el lugar del mundo desde donde me enuncio. Claramente su trabajo enriquece lo que una es y hace pero no son mis ídolos. Mis referentes son mis amigas, mujeres reales que son conscientes, coherentes y comprometidas, mujeres con las que me siento identificada por la forma en la que piensan, sienten y perciben el mundo. Para no extenderme más, resumiré que son mis modelos en cuanto a constancia y persistencia, referencias de toda una vida en medio de la creatividad y el caos.

Figura 10. Laura Ramos. (2020). Sin título. [Ilustración]. Manizales: Cortesía de la artista.

Sofía: ¿En qué proyecto has trabajado recientemente?

Laura: «La culpa femenina» es el fanzine que coeditó el colectivo feminista Somos Hiedras (Medellín), junto a Dr Fausto (Manizales). Dr. Fausto una es una publicación hecha por Ed Muñoz y Reptil, ellos son diseñadores, fanzineros e historietistas y en esta edición, invitaron únicamente mujeres para dibujar sobre la culpa femenina. Yo dibujé esa culpa desde mi percepción, esas cargas que nos echamos encima, el peso de lo cotidiano, de lo que significa ser una mujer y estar inmersa en el enorme engranaje del trabajo asalariado pero al mismo tiempo querer corresponder al trabajo doméstico, la carga que significa escuchar a los demás y ser receptiva siempre, ser responsable por el bien de esos vínculos afectivos, todas esas cosas que generan pesadez y cansancio emocional para luego como en la sexta viñeta decir: NO, detengan todo, estoy cansada, no quiero esto, yo lo que quiero es irme lejos, para el monte, ser una anarquista primitivista, no tener que ser responsable por todas esas cosas de mierda, ADIÓS. Así mismo la idea fue invitar sólo mujeres para abordar ese tema desde distintos bandos, una juntanza que hizo visible nuestro trabajo; ahí está Nube, Kathiushka, Cindy elefante y otro montón de chicas demasiado tesas con las cuales me siento muy orgullosa de compartir páginas.

Sofía: Las mujeres han cambiado la historia a lo largo de los años desde las tinieblas, en las sombras de hombres que tomaron el crédito por sus hazañas, como magia cambiaron el mundo, reconstruyeron ciudades destruidas, innovaron el pensamiento, le dieron vida y teta a los más grandes personajes de la historia, mis bellas mujeres, son brujas poderosas. Esta hermosa entrevista me dejo claro que desde el arte tenemos una responsabilidad muy clara de luchar y que como mujeres tenemos la un camino por despejar. Que nuestras historias pueden ser escuchadas y que debemos hacer que se escuchen. Que no estamos solas, pues nos tenemos a nosotras mismas para seguir, para impulsarnos más cada día, para inspirarnos, admirarnos y dar todo lo que tenemos por cambiar la historia. Muchas gracias por el conocimiento brindado.

Como citar:
López, S. (2021). Creatividad y caos. Entrevista a Camila Ramos Rodríguez. Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo. 1 (3).  Disponible en: https://portalerror1913.com/2021/06/01/creatividad-y-caos/

Fecha de recibido: 14 de Diciembre de 2020 | Fecha de publicación: 1 de Junio de 2021

Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo.

ISSN: 2711-144X

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s