Textiles. First session CCETA-5
Elizabeth Bolívar Ruiz
Artista Plástica | Universidad de Caldas | elizabeth.bolivar.r@gmail.com
Ana Isabel Diez
Artista Plástica | Universidad de Caldas |
Natalia Flórez Valencia
Artista Plástica | Universidad de Caldas | nataflova26@gmail.com
Luisa María Granada Fuentes
Artista Visual| Universidad del Quindío | lu.granadaf@gmail.com
Natalia Montenegro
Artista Visual | Universidad del Quindío | nmontenegrogiraldo@gmail.com
Viernes 4 de diciembre, 2020. Lanzamiento Videos Canal de Youtube Facultad de Artes y Humanidades UCaldas
5:00 pm. Jueves 10 de diciembre, 2020. Foro con los artistas en Fecebook live Banco de la República de Manizales
EL LENGUAJE DE LOS TEXTILES
Elizabeth Bolívar Ruiz
La artista nos narra las historias de sus viajes a resguardos indígenas en los que conoció mujeres que tejen chumbes, sayos, chinchorros, molas y mochilas. Sus experiencias la llevaron a comprender el tejido como una práctica crítica que deja un testimonio de la violencia y la injusticia, pero también como una acción creadora de estados meditativos, un ejercicio que permite la sanación, la resiliencia y la sororidad
AURORA
Natalia Flórez Valencia
La artista comprende el tejido como protección y abrigo, lo encuentra en las tramas del cuerpo, la naturaleza y el mundo. El tejido permite el descubrimiento de las raíces, se trata de un conocimiento que llega a sus manos -como si fuera un recuerdo- gracias a las enseñanzas de los pájaros, de su madre y de su abuela.
ATAVÍOS, CONFECCIONES VITALES
Natalia Montenegro y Luisa María Granada Fuentes
La exposición fue realizada con el apoyo curatorial de Esteban Sánchez. Las dos jóvenes artistas comprenden los textiles como una materialidad cargada de memoria y afectos. Los costureros, los vestuarios escultóricos y las colchas de retazos son algunas de las estrategias artísticas que utilizan para invitarnos a vernos a nosotros mismos.
UNA PRÁCTICA (DES)BORDADA
Ana Isabel Diez
La artista trabaja la relación entre la mujer y el territorio. Sus obras cuestionan la violencia de género y proponen formas de sanar por medio de talleres, prácticas artísticas comunitarias, entramados y tejidos.
FORO
