Por:
Manuela Henao Calvo
Estudiante de Artes Plásticas | Universidad de Caldas | manuela.11819393@ucaldas.edu.co

Manuela: Pedro Luis Calvo es escritor de literatura matachinesca y diseñador de disfraces, principalmente de armazón que es una modalidad de disfraz tradicional que está en proceso de desaparición. El propósito de la entrevista es conocer un poco de su vida, especialmente su participación en el carnaval de Riosucio, lo cual lo llevó a acercarse a los medios artísticos de forma empírica. Para comenzar ¿Qué es para usted el carnaval?
Pedro Luis: El Carnaval de Riosucio es la expresión de la cultura tradicional, en la cual convergen raíces diferentes: indígenas, africanas y europeas. La trietnicidad es producto de la llegada de los españoles a nuestras tierras, aquí habitaban los indígenas, y la tríada se completa cuando traen los esclavos africanos. Todo ello incidió en la forma que tiene nuestro carnaval.
Manuela: ¿Generalmente cómo interviene usted en el carnaval?
Pedro Luis: Mi intervención es como capitán de cuadrillas, cortador de letras y participo en la elaboración de disfraces. Además, soy parte de la organización directiva del carnaval. El carnaval tiene una junta principal y otros comités adjuntos que sirven para hacer más fácil el desarrollo de las actividades, por ejemplo el comité de cuadrillas del cual fui presidente durante un tiempo.

Manuela: ¿Cómo comenzó usted a participar en esta tradición?
Pedro Luis: Con una festividad que tiene más de 100 años es muy difícil hacerse a un lado, de alguna manera, todos la vivimos, sea de forma activa o pasiva. Desde pequeño asistía al carnaval, me llevaban mis padres y me parecía muy hermoso, especialmente, las cuadrillas que son la principal expresión del carnaval. Me llamaron la atención los disfraces, tan bonitos y sencillos, algunos hechos con materiales naturales propios de la región y pensé que era gente de otro mundo, en mi infancia eso me parecieron las personas disfrazadas. Me dije que algún día también podría hacer parte de esas agrupaciones. Años más tarde, se me presentó la oportunidad de estar en una cuadrilla, en ese entonces un cuadrillero de mucha experiencia estaba reuniendo gente para su grupo, con el paso del tiempo formé mi propia cuadrilla con algunos compañeros.
Las cuadrillas cantan canciones que, en sus letras, hacen referencia a distintos aspectos de la vida del pueblo, la nación o incluso lo que pasa en el mundo. A quienes escriben estas letras se les llama cortadores de letras, también quise hacer estas letras y comencé a escribirlas para mi cuadrilla. Otro aspecto en el que trabajamos, casi por casualidad, fue en la fabricación de nuestros propios disfraces, hay artesanos que se dedican solamente a hacer los disfraces, tocados y otros artículos que lleva la cuadrilla. Quisimos explorar una modalidad que estaba casi en desaparición y con los compañeros nos dedicamos a hacer cuadrillas de armazón que representan animales o aspectos de la naturaleza.

Manuela: Siendo usted capitán de tantas cuadrillas, ¿recuerda en cuántas ha estado?
Pedro Luis: He intervenido en unas quince que yo recuerde y también he intervenido en cuadrillas infantiles, con los diseños de disfraces y las letras. El proceso para escribir una letra es de acuerdo a la canción y mensaje que se quiere expresar con la cuadrilla, generalmente escribo mensajes sobre el cuidado a la naturaleza. En la cuadrilla de los gnomos quise transmitir estos mensajes porque en las leyendas son seres que propugnan para el cuidado de la naturaleza. Lo que más me gusta de los procesos de las cuadrillas es proponer ideas y pensar cómo se puede desarrollar la idea de la cuadrilla y el vestuario de lo que queremos trabajar.

Manuela: ¿Qué es la literatura matachinesca y que temas abarca?
Pedro Luis: El principal aspecto que tiene nuestro carnaval es el valor que le da a la expresión hablada, las cuadrillas en nuestro carnaval transmiten mensajes de diferentes características como ecológicos, de exaltación de valores y de crítica social. Además hay otras manifestaciones y expresiones literarias como son los decretos y convites, que son reuniones que se hacen de noche con desfile y presentación en un tablado. Quienes suben al tablado se les llama decreteros, escriben cuartetas que pueden ser cortas o largas, generalmente burlescas, irónicas y de crítica social que se llaman decretos.

Los eventos de decretos buscan animar el carnaval y que la gente vaya entrando, como quien dice, en “calor de carnaval”. En la antesala del carnaval se realiza otra presentación teatral llamada convite, esto como invitación a que la gente participe del festival, fuera de eso están otros discursos protocolarios, como la instalación de la junta directiva del carnaval, el homenaje a los matachines muertos, la imposición del cordón de carnaval que es un reconocimiento que se le hace a una persona muy representativa en el carnaval, el discurso del saludo al diablo y la contestación que él hace, el testamento que se hace al final que es leído por el diablo y uno de los matachines le contesta también. Todo esto queda en archivos o se recogen en un texto y así se constituye la literatura matachinesca que está relacionada con el carnaval y su desarrollo.
Cuadrilla “Los Magos” 1993
«Llegó a la presidencia del país un gran señor a todo quien por el votó creyó en la redención y para comenzar, su gabinete al nombrar nos puso en alerta, mal empezó la función.
Ay, ay, ay, más de uno se quejó que dolor este nos va a causar mal peor pa’ la pobre nación que a deriva marcha desde tiempo muy atrás. (…)
Fracaso tras fracaso es el diario acontecer de un país que se hunde y que se postra sin honor, solo hay incertidumbre en el futuro nacional, nadie cree en nada, es el caos gran señor.
Juventud, nadie te quiere oír, para ti no hay oportunidad, ya por dios se encuentre solución a tanto problema imposible de aguantar.
A donde irá a parar, nuestra pobre nación y quien la salvará de la cruel situación, mejor es encargar un puesto en Sibaté, ya que al manicomio iremos a parar.» (Letra: Pedro Luis Calvo)
Cuadrilla “Matachinada” 1987
«El carnaval cálido edén que nos cautiva con sublime floración, es un vivir, es un soñar que nos transporta a otros mundos de ilusión.
Es ambrosía incomparable que mitiga el duce-amargo diario destino que nos impone la injusticia la crueldad y la opresión de un triste mundo que ya no sabe dónde va.» (Letra: Pedro Luis Calvo)
Manuela: ¿Cómo diseñaban en ese entonces los disfraces si no contaban con los medios tecnológicos actuales?
Pedro Luis: Los disfraces de armazón representan generalmente figuras zoomorfas o fitomorfas y anteriormente se hacían con materiales como flor de caña brava, pajas, plumas, varillas de guadua, alambre, bejucos, papel para máscaras, barro para modelar, materiales que se consiguen muy fácil en el municipio. Hoy en día estos disfraces de armazón generalmente se valen de materiales distintos como fibras sintéticas, telas con una gran variedad de diseños y aún se usa mucho el papel maché. Anteriormente nos valíamos de engrudo, pegante que se hace a base de almidón de yuca, hoy en día hay una gran variedad de pegantes, pinturas y lacas. En lo referente a la fabricación de los disfraces, se sigue haciendo de una forma manual y artesanal.
Cuando queríamos diseñar un disfraz nos fijábamos en la forma del animal, intentábamos equiparar sus dimensiones con las de la persona que lo portaba. Recuerdo los pulpos, el disfraz tenía un espacio para poder mirar, hicimos los tentáculos y las ventosas con espuma cosida, el pulpo se forró con tela y se pintó con esmaltes. Los tentáculos eran accionados con nailon para que no se notara mucho en el público, ideamos la forma para que el movimiento fuera discreto, halábamos los hilos desde adentro y se veía muy realista.

Sacamos varias cuadrillas basadas en pájaros como aves de rapiña, búhos, avecitas cantoras, entre otras, hacíamos primero el armazón con alambre y tela sencilla, luego lo cubríamos con plumas de gallina teñidas. Hoy en día es muy fácil porque en las avícolas sobran las plumas, en aquel entonces esto era todo un proceso porque había que conseguir las plumas, había que quitarles la grasa hirviéndolas y luego teñirlas en anilina con los colores que necesitábamos y, por último, fijar una por una, sobre el cuerpo del animal con pegante.


Cuadrilla “Los Búhos” 1985
«La ciencia y el saber nos tienen por blasón.
hay búhos por doquier más falta la razón.
Nuestro mundo animal mucho más cuerdo es que esta humanidad llena de insensatez.» (Letra: Pedro Luis Calvo)
También recuerdo los dragones, una de las primeras cuadrillas que realizamos, éramos muy nuevos en el grupo, entonces, nos valimos de un artesano que tenía mucha experiencia para que modelara las cabezas de dragón, pero nunca nos explicó como los hacía, sabíamos que modelaba la parte principal en barro, los hacía muy bien hechos. Nosotros hicimos el resto de las partes del cuerpo y con unos tacos de pólvora simulábamos el fuego, colocándolo dentro de la boca del dragón, botaba fuego y humo.


Las cuadrillas cuando se acerca el carnaval, con mucha anticipación, se reúnen para exponer las ideas, se estudian previamente los temas, las opciones se estudian y debaten, para decantarlos y escoger una, nuestra última cuadrilla eran águilas basadas en dioses egipcios. Pasamos mucho tiempo ideando cómo podíamos darle la forma a las alas, hasta que nos decidimos por el foami dorado, hicimos los moldes de cada una de las alas, buscamos la forma de pegarlas y quedaron muy llamativas. Las cabezas se hicieron en icopor y luego se forraron, el cuerpo con telas doradas pero ese ya era un trabajo de modistería. Yo diría que esta fue la cuadrilla que me dio más dificultad porque no teníamos idea de cómo hacer las alas en un principio, hablamos con varios artesanos para ver si se podían imprimir de algún modo, las personas que consultamos no nos ofrecían buenas opciones y a la final ensayamos con foami lo cual nos dio un buen resultado.

Manuela: Muchas gracias por compartirnos sus experiencias.
Cómo citar:
Henao, M. (2021). Gente de otro mundo, literatura matachinesca y cuadrillas de armazón. Una entrevista a Pedro Luis Calvo Ortiz. Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo 1(4). Disponible en: https://portalerror1913.com/2021/07/28/gente-de-otro-mundo/
Fecha de recibido: 15 de febrero de 2021 | Fecha de publicación: 28 de julio de 2021
Portal Error 19-13. Revista de arte contemporáneo.
ISSN: 2711-144